Red Eco Alternativo ***

Movilización contra la violencia de género

La Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres convoca a concentrar el miércoles 31 de mayo, a las 10.30, en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires para movilizar al Inadi y la Defensoría del Público en repudio a los dichos misóginos de Baby Etchecopar.
Reproducimos comunicado:
Desde La Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres (CNCVM) nos movilizamos al Inadi y a la Defensoría del Público para reclamar que el Estado intervenga con medidas concretas para combatir los discursos misóginos, violentos, y machistas que circulan en los medios masivos de comunicación y que esta vez se encarnan específicamente en los dichos del periodista Ángel “Baby” Etchecopar.
El día 10 de abril, tras el femicidio de Micaela García, dicho comunicador expresó en su programa el Ángel del Mediodía que "Si tu hija de 12 años sale mostrando las tetas y haciendo trompita, hay una provocación". "El problema es la provocación, porque no es casual que de golpe aparezcan tantos violadores".
El derecho a la libertad de expresión no puede amparar a un periodista que continuamente dispone de un micrófono abierto para emitir mensajes denigrantes, machistas e incitar a la violencia y a la discriminación. Ya que esto se enmarca dentro de lo que la ley de Protección Integral a las Mujeres define como violencia mediática, es decir: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres” (art. 6, inc. F).
A su vez, Argentina cuenta con un marco normativo que permite sancionar la violencia mediática desde el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) pero esta medida prácticamente no se utiliza y tampoco la Defensoría del Público ha iniciado ni un solo proceso de solicitud de sanción desde su creación, por lo cual nos parece urgente exigir que estos organismos utilicen las herramientas que tienen a su disposición para combatir la violencia de género.
Esto es fundamental, debido a que los discursos generan sentido y más aún cuando tienen la potencialidad de una llegada masiva, no se puede desconocer el rol que tienen los medios como constructores de la realidad y la opinión pública. Por lo tanto estos dichos no hacen más que justificar y ser cómplices de la cultura de la violación poniendo a las mujeres como responsables de la violencia que sufren. Por eso, consideramos que este tipo de violencia no es menor y se suma al contexto general en el que una mujer es asesinada cada 18 hs en manos de un varón violento, mientras que la cantidad de violaciones y desapariciones es alarmante.
Desde la Campaña Nacional Contra las Violencias Hacia las Mujeres hace ya cinco años que venimos aunando nuestras fuerzas como mujeres organizadas, para visibilizar las múltiples violencias que sufrimos a diario, y sobre todo luchamos por la autonomía y el fortalecimiento de las mujeres en la lucha contra el patriarcado.
En este camino no dejamos de reconocer la responsabilidad que tiene el Estado y por eso exigimos:
- Multas de cobro efectivo para los medios de comunicación masivos y los periodistas que promuevan la cosificación y la violencia hacia las mujeres, y que lo recaudado se destine para fortalecer programas de prevención y asistencia integral de la violencia. Poner un límite a los medios masivos que promueven violencia mediática es responsabilidad del Estado
- Que la Defensoría del Público intervenga ante mensajes que reproduzcan e inciten a la violencia, a la cultura de la violación, que discriminen, denigren, o pongan en condiciones de desigualdad a las mujeres con respecto a los varones.
- Que el Inadi intervenga ante mensajes discriminatorios y que refuercen la violencia hacia las mujeres. ¡Ante la violencia mediática el Estado es responsable! ¡Por el derecho a una comunicación libre de violencia hacía las mujeres!
- Que cada medio denunciado ante la Defensoría del Público o el Inadi por violencia mediática deba dedicar un tiempo equivalente a contenidos no sexistas, que promuevan una mirada alternativa.
- Que los organismos responsables exijan a los programas de todos los géneros, especialmente noticieros y de "actualidad" la inclusión de fuentes especializadas que puedan aportar miradas explicativas sobre el tema.
- Exigencia de realización de capacitaciones serias y profundas en horarios de trabajo para periodistas en ejercicio que cubren noticias sobre violencia.
- Inclusión de los temas de género y derechos como asignatura obligatoria y básica en las currículas de las escuelas de periodismo y carreras de comunicación.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!