Red Eco Alternativo ***

La insoportable carga de ser campesinos indios

Un anodino distrito en el centro de este inmenso país se ha convertido, de repente, en un destino muy buscado por los políticos y los medios de comunicación. Lamentablemente, esta transformación tuvo lugar a costa de vidas humanas. Los agricultores del estado indio de Madhya Pradesh iniciaron sus protestas el 1 de junio, exigiendo unos precios más elevados para sus cultivos y el alivio de sus deudas.

(Sushovan Dhar – CADTM) India - No se trataba de una novedad, puesto que las protestas populares del campesinado habían estallado una y otra vez en diferentes partes del país en demanda de mejores precios para las cosechas y el alivio de las deudas, mientras el país se encontraba, y se encuentra, en una situación de grave emergencia, con una cifra acumulada de más de 300.000 agricultores |1| que se quitaron la vida debido a la carga de sus deudas. Sin embargo, a diferencia de otros casos anteriores, en éste la agitación campesina se politizó y las autoridades declararon el toque de queda para acallar las protestas. Al no lograrlo, la policía disparó abiertamente contra los campesinos matando a cinco de ellos. Otro murió durante una carga con lathi (porras). Otro dato ilustra la crueldad de la respuesta: hubo 45 denuncias (y consecuentes investigaciones registradas por la policía) contra los agricultores participantes en la protesta, pero en cambio no hubo una sola contra los que asesinaron a sangre fría a seis manifestantes. Los medios de comunicación denunciaron también que se dieron instrucciones muy claras de actuar con la máxima energía contra los agricultores más activistas.

Este incidente es un indicio del malestar más profundo que afecta a la agricultura india. Entre 2001 y 2011, nueve millones de agricultores abandonaron sus hogares ancestrales y emigraron a las ciudades. Un estudio indica que más de 2.000 agricultores emigran a las ciudades todos los días para ganarse la vida, |2| incorporándose a los trabajos más precarios en el sector informal. Es una vergüenza que un país abrumadoramente agrícola como la India no tenga una política agrícola nacional apropiada. Las políticas neoliberales adoptadas por los sucesivos gobiernos indios en las últimas dos décadas y media impulsaron las fuerzas del mercado a una velocidad inigualable y forzaron a la agricultura a ser algo meramente comercial y a integrarse en los mercados mundiales. Las consecuencias fueron terribles para unos agricultores sumidos en enormes deudas y enfrentados a situaciones terribles que han dado lugar a múltiples problemas de todo tipo.

El grave desamparo causado por la caída estrepitosa de los precios agrícolas

En la región de Mandsaur, como en otras partes de Madhya Pradesh occidental, los precios agrícolas cayeron en torno a un 60 por ciento por debajo de los precios equivalentes del año anterior. En el estado de Maharashtra, a principios de este año, «millones de agricultores indios parecen estar dispuestos a abandonar los cultivos de leguminosas y oleaginosas después de que una campaña gubernamental de aumento de la producción fuera víctima de su propio éxito e inundara los mercados con las cosechas.» |3| Esto mismo ha sucedido con la mayoría de los cultivos cuyas cosechas fueron muy abundantes. Los precios locales de las semillas oleaginosas disminuyeron alrededor del 40 por ciento entre octubre de 2016 y marzo de 2017, mientras que las lentejas cayeron casi un tercio durante el mismo período. La casi total retirada de la contratación a precios mínimos de apoyo (MSP, por sus siglas en inglés) resultó catastrófica. En este caso, el gobierno planea comprar unos escasos 2 millones de toneladas de lentejas a precios MSP con una cosecha récord de alrededor de 22 millones de toneladas en la campaña agrícola 2016-17 (julio-junio), un 35 por ciento más que el año anterior. |4| Por otra parte, el precio ofrecido por el gobierno es de 50.500 rupias frente a los precios promedio del año anterior de 110.000 rupias. Tradicionalmente, las crisis agrícolas se atribuyen a las malas cosechas debidas a sequías, inundaciones u otras catástrofes naturales. Sin embargo, se observa cada vez más que las grandes cosechas también están provocando este tipo de crisis.

El período que siguió a la implementación de los planes de ajuste estructural (PAE) fue testigo de la subida de los costes de los insumos por un lado (aumentando los costes de producción) y la disminución de lo que le pagan por sus productos por otro (la caída de los precios de los productos agrícolas). La crisis comenzó a hacerse evidente al planear el gobierno retirar las medidas introducidas gradualmente desde 1947 hasta 1992-93 como salvaguarda para los agricultores indios ante las fluctuaciones del mercado. Además, esta retirada se realizó sin dar ningún periodo de adaptación a los agricultores.

Estos mecanismos proteccionistas, constituidos básicamente por una combinación de subvenciones a los precios de los insumos y apoyos a los precios de venta de los productos agrícolas, no siempre se aplicaban perfectamente. Sin embargo, habían permitido al campesinado indio dedicarse a la producción de diversos cultivos en un entorno de precios relativamente estable. La implementación de los PAE no sólo hizo que el Gobierno recortara las subvenciones a los principales insumos, sino que también produjo la retirada del precio ya acordado al productor y de la distribución de la producción agrícola.

Nota completa: http://www.cadtm.org/La-insoportable-carga-de-ser

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!