Red Eco Alternativo ***

Feministas en Brasil convocan a la marcha "Bolsonaro Nunca Más"

Organizaciones sociales y feministas en Brasil convocaron este miércoles a una masiva movilización para el próximo 4 de diciembre bajo el lema “Bolsonaro Nunca Más”, en ocasión del juicio político al presidente y en rechazo a su gestión desde el Ejecutivo.

(Telesur) Brasil- “El ataque que han sufrido las mujeres en el gobierno de Bolsonaro es innegable”, expresa la convocatoria firmada por 29 organizaciones, entre ellas la Articulación de Mujeres Brasileñas (AMB), la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), el Movimiento Negro Unificado (MNU), el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y la Unión Negra y Negra por la Igualdad (Unegro).

Inspirada en la campaña "EleNo, (Él No), que organizó movilizaciones feministas masivas contra Jair Bolsonaro durante el período electoral de 2018, esta nueva convocatoria será para defender los derechos fundamentales, precisó la Campaña Nacional Fuera Bolsonaro.

“Las mujeres y organizaciones feministas encargadas de la Campaña Nacional vienen trabajando en la construcción del Día de movilización de las Mujeres: Bolsonaro Nunca Más”, expresó la organización en la convocatoria.

De igual manera, la Campaña Nacional denunció el aumento del hambre en Brasil y la necesidad de los cuidados que recae en las mujeres, la pérdida de ingresos y empleos, “la escalada de violencia machista en los espacios domésticos, en la vida pública, en las ciudades, en el campo”.

Para la activista de la Organización Feminista Semperviva y la Marcha Mundial de Mujeres, Sonia Coelho, “es importante sacar a Bolsonaro, aunque sea un día antes de que acabe con su gobierno”, porque "es imposible seguir viviendo con un gobierno que destruye vidas y derechos todos los días”, precisó.

Al referirse a la política de Bolsonaro la Campaña Nacional fundamentó que este proyecto de muerte ultra neoliberal es racista y socava todas las posibilidades de existencia, especialmente para los negros y los pobres.

Por su parte la diputada federal por el Partido Socialismo e Igualdad (PSOL), Talíria Petrone, expresó “que los movimientos negros e indígenas han sido los principales portavoces de la lucha contra el pocketnarismo y Bolsonaro. La principal tarea de estos movimientos y la lucha antirracista es derrocar a Bolsonaro y enfrentar el pocketnarism”.

"Para reconstruir Brasil, para respirar, y por eso, en este camino hasta el 2022, necesitamos continuar la lucha por nuestra gente viva. En la lucha programática que enfrenta este modelo actual de seguridad pública. En la lucha contra el hambre, por la vacuna y para derrocar a Bolsonaro ahora, para el juicio político”, recalcó Petrone.

Como desafío de la lucha en Brasil, Talíria Petrone valoró que “también es tarea del movimiento negro brasileño y del PSOL trabajar por la unidad de la izquierda para enfrentar a Bolsonaro. Esta es también una agenda anti-racista”, precisó.

Protesta contra desalojo de campamento en Sao Paulo

Cientos de brasileños liderados por el Movimiento los Sin Tierra (MST) y el Movimiento los Sin Techo, se manifestaron este martes en Sao Paulo rechazando el desalojo del Campamento Marielle Vive en el marco de la conmemoración de la creación del Estatuto de la Tierra en ese país suramericano.

Las masivas movilizaciones exigen que no sean desalojadas más de 450 familias, entre ellos cerca de 150 infantes que viven en el campamento hace más de cuatro años.

El acto principal se efectuó frente al Instituto Nacional de Colonización y Reforma.Agrária (INCRA), donde se instó al ente a mediar entre el juez encargado del caso y el ayuntamiento de Valinhos para evitar que estas personas queden sin hogar.

De igual forma, bajo lemas como “Queremos vivienda”, los manifestantes exigen garantías a los derechos básicos de la vivienda en el contexto de la Covid-19 donde muchas de las economías familiares han sido grandemente afectadas por la pérdida de trabajos y otras cuestiones asociadas.

Durante la jornada se pidió llevar a cabo la construcción del Proyecto Descentralizado de Asentamiento Sostenible (PDAS) en el lugar donde se erige el campamento que quiere el Estado desalojar: "El desalojo en la pandemia es un crimen contra la vida", resaltó el MST.

Desde enero a octubre de 2021 al menos 23.500 familias fueron desalojadas en Brasil y otras 123.000 se encuentran amenazadas a perder su hogar.

El 30 de noviembre de 1964 vio la luz el Estatuto de la Tierra en Brasil, legislación encargada de la reforma agraria en este país sudamericano.

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!