![](/images/stories/redeco/Internacional/chile/2021-chile-condena-tortura-sexual.jpg)
Primera condena por tortura sexual en Chile
- Detalles
- Categoría: Chile
- Publicado: Miércoles 02 de Junio de 2021
![](/images/stories/redeco/Internacional/chile/2021-chile-condena-tortura-sexual.jpg)
El INDH ha presentado 38 querellas por tortura con connotación sexual, entre 2016 y 2019, cifra que aumentó a 211 luego del estallido social. De todas ellas, esta condena es la primera bajo la nueva ley de torturas que entró en vigencia hace cinco años. Esto ha abierto varias interrogantes sobre el poco avance en estas causas, los obstáculos para llegar a la formalización y las dificultades para comprobar los casos de violencia sexual ejercida por funcionarios del Estado.
(El Desconcierto) Chile - El INDH ha presentado 38 querellas por tortura con connotación sexual, entre 2016 y 2019, cifra que aumentó a 211 luego del estallido social. De todas ellas, esta condena es la primera bajo la nueva ley de torturas que entró en vigencia hace cinco años. Esto ha abierto varias interrogantes sobre el poco avance en estas causas, los obstáculos para llegar a la formalización y las dificultades para comprobar los casos de violencia sexual ejercida por funcionarios del Estado.
Ángel Falen Morales, el ex técnico paramédico del psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, ubicado en Independencia, tendrá que cumplir una condena de ocho años y seis meses de prisión, por torturar sexualmente a una paciente que ingresó de urgencias por un cuadro psicótico severo, el 31 de enero de 2019. Además, quedó inhabilitado para ejercer profesiones titulares mientras dure su condena y para ocupar cargos públicos de por vida.
La mujer fue llevada por su padre al centro asistencial porque -como lo aclaró durante el juicio-, se encontraba en situación de calle, viviendo y durmiendo en las cercanías de su hogar. Al ingresar la diagnosticaron con un trastorno psicótico por el uso prolongado de pasta base, cocaína y alcohol, desnutrición y muy malas condiciones generales de salud.
Cuando la paciente estaba bajo los efectos de sedantes, el ex funcionario la violentó sexualmente, siendo registrado por las cámaras de seguridad. Falen no sabía que estas estaban instaladas por el poco tiempo que llevaba trabajando en el hospital. Durante el juicio, sin embargo, la grabación fue confirmada por las declaraciones de enfermeros, un médico, la abogada del departamento jurídico del psiquiátrico y la subdirectora médica quienes constataron que se trataba de una grave vulneración sexual.
La sentencia
“Es un hecho grave que deja al descubierto la violencia contra la mujer, lo que constituye una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, manifestado ahora en el ámbito sanitario”, señala una parte de la sentencia.
La condena marca un precedente importante en materia de derechos humanos y de género dado que se trata de la primera condena por violencia sexual bajo la nueva ley 20.968, que entró en vigencia en 2016, que tipifica el delito de tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Además, se recalca que es la primera hacia una mujer en condiciones de discapacidad en un recinto de salud y ejercida por un agente del Estado, en su calidad de funcionario público.
Con esto, el ex paramédico trasgredió totalmente su rol de cuidados de las personas allí hospitalizadas, según quedó establecido en la sentencia, así también, las obligaciones que tienen el Estado hacia personas que tienen afecciones de salud mental. Aunque la defensa de Falen insistió que se trataba de violación, finalmente eso fue desestimado y fue condenado por tortura sexual, que considera la gravedad de que fuera un agente del servicio público.
“No solamente está comprometida la indemnidad sexual [de la paciente], sino que también se están incumpliendo las obligaciones del Estado de proteger los derechos de todas las personas. Es por eso que no solo se castiga como una violación, sino que una vulneración a los derechos humanos”, dice Verónica del Pozo, co-directora de la Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM).
La nueva ley
El 11 de noviembre de 2016 entró en vigencia la ley 20.968 que tipifica el delito de tortura y de tratos crueles, inhumanos o degradantes, pasando de los “apremios ilegítimos” a llamarse directamente “tortura”.
Nota completa: https://www.nodal.am/2021/05/primera-condena-por-tortura-sexual-en-chile-el-caso-que-que-promete-sentar-precedente/