Red Eco Alternativo ***

Chile en la recta final del plebiscito constitucional

Más de 15 millones de chilenos están convocados a acudir el próximo domingo a las urnas para decidir si aprueban o rechazan la nueva Constitución que podría sustituir a la actual Carta Magna, que es herencia del fallecido dictador Augusto Pinochet.

(RT) Chile - De acuerdo con las encuestas, el 'Rechazo' tiene una mayoritaria intención de voto que oscila entre el 46% y el 55%, en tanto que la del 'Apruebo' va del 33% al 38%, por lo que el margen de indecisos será fundamental para consolidar o modificar las tendencias.

El plebiscito representa un reto para Boric, quien apenas lleva cinco meses como presidente, ya que de la nueva Constitución depende parte de su programa de Gobierno, además de que fue uno de sus principales promotores antes de llegar al poder.  

Por eso la oposición lo presionó de manera permanente y lo acusó de interferir en el proceso y hacer campaña por el 'Apruebo', a pesar de que el presidente insistió en que las autoridades solo informarían sobre el plebiscito, que las dos opciones eran igual de válidas e incluso reconoció que podía ganar el 'Rechazo'. 

Pero si algo marcó la previa a la consulta, fue la intensa estrategia de desinformación que llevaron a cabo los promotores del 'Rechazo' y que, fundamentalmente, se basó en mentir sobre el contenido de la nueva Constitución para asustar a la población.

Discursos de odio

La "guerra sucia" comunicacional de la derecha difundió una larga lista de falsedades a través de redes sociales, entrevistas en medios tradicionales, páginas web y folletos.

Si gana el 'Apruebo', dijeron, regirá una "Constitución marxista", ningún chileno podrá volver a tener una casa propia, el país ya no será una sola nación, los pueblos indígenas tendrán más derechos que el resto de los ciudadanos, se prohibirán la educación y la salud privadas, se apropiarán de pensiones y jubilaciones y no se aplicará el estado de excepción para enfrentar "el terrorismo" indígena en el sur del país.

Aseguraron, además, que cambiará el nombre del país, la bandera, el himno y todo símbolo patrio: se abrirán las puertas para que ingresen inmigrantes en masa, las mujeres podrán abortar hasta los nueve meses, no se podrá volver a comprar agua embotellada (ya que el líquido será protegido a nivel constitucional), se cerrarán iglesias para impedir la libertad de culto y a los chilenos no indígenas se les exigirá un pasaporte para pasar a territorios mapuches.

Nada de ello está plasmado en la propuesta constitucional, pero los opositores jamás se desdijeron. Al contrario, insistieron en infundir miedo hasta el último minuto bajo el lema "Salvemos a Chile".

También alertaron que el Gobierno prepara un fraude para que gane el 'Apruebo', así que permitirá que extranjeros, principalmente de Haití y de Venezuela, entren al país para votar en favor de la nueva Constitución. Y manipulará el padrón para que "voten" los muertos, incluso los desaparecidos durante la dictadura militar.

Lo que sí dice

La campaña del 'Apruebo' se basó en explicar los cambios que sí propone el borrador y en recordar que la Constitución actual es herencia de una dictadura y que ya no es posible que siga vigente después de más de tres décadas de democracia.

El documento –que consta de 388 artículos, a diferencia de los 129 que contiene la Carta Magna pinochetista– es innovador desde su integración, ya que es la primera vez que una Constitución es redactada por un órgano, la Convención, que fue democráticamente electa y tuvo igual número de mujeres y varones y representación de las diversidades sexuales y los pueblos indígenas. No hay ningún otro antecedente a nivel mundial.

Además, los convencionales incluyeron temas que todavía no están incorporados en ninguna Constitución de otros países, como derechos ambientales, de género, de los pueblos indígenas, de los animales y de la naturaleza.

El borrador establece una paridad inédita en la integración de los poderes Ejecutivo (en todos sus niveles), legislativo y judicial, con una representación de por lo menos el 50 % de mujeres.

Por otra parte, reconfigura al Poder Legislativo, ya que elimina al Senado y lo sustituye por una Cámara de las Regiones. Con respecto al Poder Ejecutivo, un cambio trascendental es que permite la reelección presidencial consecutiva, algo que hasta ahora está prohibido.

Algunas de las polémicas más intensas versaron alrededor de los pueblos indígenas, ya que por primera vez se reconoce que Chile es un Estado social y democrático de derecho, plurinacional (es decir, que en él conviven varias naciones indígenas), intercultural, ecológico y plurilingüe, lo que implica que el castellano no es el único idioma.

Reconoce, además, los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, aunque aclara que la ley chilena determinará los mecanismos de coordinación, cooperación y de resolución de conflictos de competencia; y establece que todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos.

Nota completa: https://actualidad.rt.com/actualidad/439972-escandalos-chile-recta-final-plebiscito-constitucional

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd