Red Eco Alternativo ***

Movilizaciones en diferentes ciudades en apoyo a mapuches encarcelados

Contra la injusta, violenta y antidemocrática Ley Antiterrorista heredada de Pinochet y contra la Justicia Militar fueron las demandas de las diferentes marchas que se realizaron el lunes en las principales ciudades del sur del país para apoyar a los presos políticos.

(Mapuexpress) Chile - En santiago unas 500 personas caminaron por el principal paseo peatonal de la ciudad, el paseo Ahumanda, y luego en la plaza de armas varios dirigentes llamaron a los asistentes a aumentar la presión al Estado para que exista una verdadera justicia en los casos de chilepresosmapuches.jpglos mapuche acusados.
En Puerto Montt los manifestantes señalaron que "respaldan de manera enérgica y firme la decisión de los prisioneros políticos mapuches".
En Temuco en tanto unas 300 personas se pronunciaron en apoyo a los presos políticos mapuche. En la Plaza Dagoberto Godoy y bajo una masiva presencia policial los dirigentes hicieron sentir su preocupación por la salud de los jóvenes mapuches encarcelados y rechazaron la injusta aplicación de la Ley Antiterrorista y la justicia militar chilena.
En tanto en Valdivia cerca de 100 personas se reunieron en el Mirador El Remo y marcharon con carteles hasta la plaza de la República. "Brindamos nuestro más profundo apoyo a todos nuestros presos políticos mapuche, conscientes de que su situación de privación de libertad se debe a la criminalización de la causa mapuche y a la persecución política de parte de los distintos gobiernos de turno", dijo la vocera de la movilización Mónica Navarrete Raillanca.
En Concepción cerca de 60 personas realizaron una marcha desde la plaza Perú hasta la plaza de la Independencia denunciando el nulo acercamiento con las autoridades de gobierno para analizar la detención de comuneros mapuche que están siendo juzgados por la injusta y antidemocrática Ley Antiterrorista.
Mapuches en huelga de hambre son ignorados
La investigadora Lucía Sepúlveda, miembro de la Comisión Ética contra la Tortura de Chile, resumió los tres puntos principales de las demandas de los mapuches:
1. El fin de la ley antiterrorista promulgada en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Esa legislación se aplica a delitos que atentan contra la vida. Pero, en los casos actuales no hay ningún hecho de sangre, nadie está imputado de homicidio o de intentar lesionar la vida de persona alguna. Sin embargo, sobre algunos de los mapuches penden penas de cárcel de 50 y hasta más de cien años.
2. Algunos están imputados dos veces por el mismo delito, tanto en el fuero civil como militar. En Chile, la justicia militar puede juzgar y de hecho juzga a civiles. Por eso se demanda que sus casos no sean derivados al tribunal militar.
3. El fin de la criminalización de las comunidades mapuches. En busca de comuneros que están en el movimiento por la recuperación de tierras se efectúan periódicamente incursiones de las fuerzas represivas. Se trata de efectivos combinados que emplean helicópteros, gases lacrimógenos y que destrozan las propiedades amén de acosar a las mujeres y a los niños.
Todos estos presos mapuches están imputados por intento de recuperación de tierras o daños a la propiedad de las compañías forestales, empresas que están ocupando los territorios ancestrales del pueblo mapuche.
Sepúlveda comenta que varios presos ya han perdido unos ocho kilos de peso y que su situación es preocupante, más aún porque muchos de ellos ya se encuentran detenidos por espacio de dos años, sin asistencia médica, en malas condiciones higiénicas y con deficiente alimentación. Además, los presos se niegan a los controles médicos de la gendarmería, a quienes acusan de filtrar información falsa a los medios, como por ejemplo que dispondrían de una reserva de alimentos en sus celdas.
Las noticias sobre la huelga de hambre de los presos mapuches no tiene amplia difusión. Sepúlveda explica las razones de ese silencio:“La gran prensa en Chile y los canales de televisión están totalmente vinculados a la gran empresa, al poder de las forestales que son el adversario de las comunidades mapuches. El poder de las forestales es enorme, manejan toda la publicidad. También el Estado, el Gobierno de Chile, tiene influencia. De manera que los medios se cuidan de informar sobre un tema que es agudo, controversial. Tal vez se imaginan que si ellos no hablan del tema, en el extranjero tampoco se va a tratar. En definitiva, la gran prensa chilena nunca ha sido sensible al tema mapuche, prefiere ignorarlo”.

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!