Europa presiona para que África firme acuerdos de libre comercio
- Detalles
- Categoría: Europa
- Publicado: Martes 01 de Enero de 2008
En esta fecha finaliza el plazo dado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que los Acuerdos de Cotonú, que daban un acceso preferencial de las mercancías de los ACP a los mercados europeos, sean sustituidos por acuerdos de reciprocidad. Una reciprocidad que a nivel económico no se cumple, pues la UE multiplica por 30 el PBI de los países ACP.
Los EPA, en caso de ser aprobados, liberalizarán más del 90% del comercio entre Europa y los países ACP en los próximos 15 años. Las reticencias de numerosos países en vías de desarrollo a firmar unos tratados por las consecuencias devastadoras sobre sus economías al obligarlos a eliminar sus tarifas arancelarias y a abrir sus mercados a unos productos europeos fuertemente subvencionados.
Ante estas reticencias y vista la imposibilidad de llegar a firmar los EPA en la fecha prevista, la Comisión adoptó una nueva táctica a finales de octubre que se concreta en unos EPA en dos fases: la firma, en una primera fase antes del 1 de enero, de unos ‘acuerdos transitorios’ sobre el intercambio de bienes; y una segunda fase obligatoria para quienes suscriban los acuerdos transitorios, que tendrá lugar desde febrero de 2008, de negociación de unos ‘EPA completos’, que incluirán la liberalización de los servicios, las inversiones y la competencia, además de la propiedad intelectual.
De momento, el Caribe es la única zona que ha aceptado firmar los EPA completos, mientras que al menos 15 países, de las otras cinco regiones de África y Pacífico que están negociando, han firmado o van a firmar acuerdos transitorios.
Aunque la UE ha presentado los acuerdos transitorios como una concesión, José Antonio Hernández, de la Campaña Justicia Económica de Oxfam, explica que implicarán “una liberalización de hasta el 97% del comercio y en unos plazos muy cortos: en algunos casos comenzaría en el mismo momento de la firma y el plazo máximo para liberalizar los bienes sería de entre 10 y 15 años”. La eliminación de los aranceles provocará la pérdida de entre 15% y 34% de los ingresos fiscales de los países ACP.
Según Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, la UE ha presionado sobre otros planos: “Han usado el tema de la deuda externa señalando que no van a seguir los programas de canje o cancelación de deuda si no firman los acuerdos, han usado también la ayuda oficial al desarrollo diciendo que sólo la recibirán quienes firmen, se ha chantajeado con la inmigración como moneda de cambio y diciendo que se cerrarán aún más las fronteras...”.
En este contexto, la cooperación al desarrollo, que supuestamente debía ser prioritaria en los EPA, está ausente en la mayoría de los acuerdos, y los instrumentos de cooperación no se han negociado y no están ligados a los acuerdos transitorios. Mientras los seis bloques regionales que negocian separadamente con la UE quedan minados por la decisión de algunos de sus miembros de firmar acuerdos bilaterales con la UE, unos 60 países siguen reacios a firmar, y algunos de ellos, liderados por Sudáfrica, Senegal y Nigeria, exigen nuevas negociaciones para otro tipo de acuerdos.