
Europa enferma de policrisis
- Detalles
- Categoría: Europa
- Publicado: Miércoles 27 de Septiembre de 2023

En Europa se habla de una policrisis generalizada. Casi la mitad de los europeos admite que su nivel de vida «ya» se redujo por la crisis y sienten que ello se debe a la guerra en Ucrania, la crisis energética, el aumento de la inflación, las secuelas de la pandemia de coronavirus y -sobre todo- por la falta de soluciones de los gobiernos.
(Isabel Arria - CLAE) Europa - Los países en los que el descenso del nivel de vida se percibe de forma más pronunciada son Chipre (el 70% de los encuestados afirma que el nivel «ya se ha reducido»), Grecia (66%), Malta (65%), Francia (62%) y Portugal (57%). Los nórdicos son los más satisfechos con sus ingresos actuales (87% en Suecia, 86% en Dinamarca y 84% en Finlandia), mientras que sólo el 21% de los griegos y los búlgaros lo están.
Un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico constata una caída del salario real de los países europeos también en el primer trimestre del 2023, que oscila entre el -15,6% de Hungría y el -0,8% de Luxemburgo. Entre las potencias europeas, se registra un -7,3% en Italia, -3,3% en Alemania, -2,9 en Gran Bretaña, y -1,8% en Francia. Únicas excepciones son los Países Bajos, que lograron aumentar un 0,4% el salario real, y Bélgica, la gran excepción, con 2,9%.
La caída del salario real va en paralelo a los aumentos siderales de las ganancias de las grandes empresas y grupos multinacionales, lo que va acompañado del discurso empresarial mentiroso del “no se puede aumentar los salarios debido a la crisis”. La gran economía no solo sigue ganando fortunas; también se adjudica el discurso “cultural” hegemónico de lo posible y lo imposible cuando se discute sobre la distribución del ingreso.
La mayoría de los europeos (57%) se muestra optimista sobre el futuro de la UE, mientras que el 39% se describe como bastante o muy pesimista. Francia, Chipre y Grecia son los únicos Estados miembros donde el pesimismo es mayoritario.
Grecia, ¿cuna del capitalismo?
El parlamento griego aprobó una iniciativa del primer ministro conservador Kyriakos Mitsotakis que supone graves retrocesos en los derechos de los trabajadores. Entre otras medidas, extiende la jornada laboral hasta 13 horas diarias seis días a la semana, permite a los patrones imponer un sexto día laboral a discreción, y crea la figura de empleados de guardia, quienes no tendrán un horario fijo, sino que deberán esperar a que su empleador los convoque, si es que decide hacerlo.
La iniciativa de Mitsotakis no es un hecho aislado, sino sintomático de la fase decadente del modelo neoliberal. En marzo pasado, Seúl propuso aumentar a 69 el límite de horas de trabajo semanales, pese a que su actual tope de 52.
Francia arde nuevamente
Decenas de miles de personas se manifestaron en contra de la violencia policial y el racismo sistémico en varias 120 ciudades de Francia, incluida la capital, donde se registraron algunos incidentes. Estas protestas, en las que también se exige justicia social y libertades públicas, fueron convocadas tres meses después de los disturbios que se produjeron tras la muerte del adolescente Nahel, de 17 años, a quien un policía disparó a quemarropa a finales de junio.
Entre sus principales demandas figura el cese de una política regresiva que favorece a la extrema derecha y pisotea cada vez más las libertades públicas, el modelo social, el futuro frente al colapso ecológico.
Durante las movilizaciones se portaron carteles en favor de derogar una ley de febrero de 2017, aprobada por el gobierno socialista del presidente François Hollande y el primer ministro Bernard Cazeneuve, la cual dio más margen a los agentes para disparar con arma de fuego en caso de que se sientan amenazados.
Ahora en Londres rechazan el Brexit
Bajo el lema “El camino para volver a unirse a la Unión Europea (UE) comienza aquí”, miles de partidarios anti-Brexit inundaron el centro de la capital británica con un mar de banderas azules y estrellas amarillas, mientras exigían anular el resultado del referéndum de 2016 y el reingreso al bloque comunitario como parte de la Marcha Nacional por la Reincorporación (NRM, por sus siglas en inglés).
Los manifestantes califican la salida de Gran Bretaña como un gran error, y piden que el país se reincorpore. Peter Corr, líder y confundador de la NRM, dijo que 80 por ciento de los menores de 25 años se pronuncian por la reincorporación a la UE en las encuestas.
El Papa y la responsabilidad europea ante la migración
El papa Francisco ofició una misa masiva al término de una corta visita a Marsella durante la cual llamó a Europa a la responsabilidad con los migrantes.
El papa pidió responsabilidad europea para enfrentar el fenómeno migratorio tras denunciar la víspera el fanatismo de la indiferencia hacia los migrantes. Quien arriesga su vida en el mar no invade, busca acogida, reiteró.
Unos 8500 migrantes llegaron días atrás a la pequeña isla italiana de Lampedusa tras cruzar el Mediterráneo, donde más de 28 mil desaparecieron desde 2014 en su intento de alcanzar Europa desde África. Su nuevo llamado se produce en un contexto cada vez más hostil para estos exiliados en Europa.