Red Eco Alternativo ***

Perú: mantienen paro de 48 horas contra minera Chinalco

Comuneros y mineros cesados mantienen hasta este viernes un paro de 48 horas y cortes de ruta en la provincia de Huancayo, departamento de Junín, al centro de Perú, en protesta contra abusos de la empresa minera Chinalco.

Los huelguistas, que mantienen cerrado un tramo de la Carretera Central, responsabilizan a la referida empresa de incumplir compromisos que garantizaban fuentes de empleo y sustento en la localidad de Pucara, distrito de Morococha. Recordaron que buscaron dialogar con la empresa para tratar el incumplimiento de esos compromisos, pero no obtuvieron respuesta.

Días atrás, Chinalco decidió no ampliar la sesión de uso de terrenos de su concesión en que están ubicadas instalaciones de otras mineras, Austria Duvas y Panamerican Silver. Debido a ello, estas tuvieron que detener sus operaciones y cesaron a casi 1.000 trabajadores.

En un comunicado, los huelguistas afirmaron que esta situación “ha perjudicado a la empresa comunal de Pucara, que brindaba servicios de personal, alquiler de vehículos y equipos a estas empresas, perjudicándola directamente”.

Exigieron que Chinalco ponga fin a sus abusos, respete las leyes peruanas y no genere un conflicto social. Además, recordaron que el compromiso de la minera para contribuir al desarrollo sostenible de la población y al cuidado medioambiental quedó suscrito en actas, convenios y contratos que no se concretan.

El presidente de las rondas campesinas en la provincia de Yauli (Junín), José Poma, declaró a medios locales que se unieron al paro para apoyar a los trabajadores que fueron despedidos debido a la decisión de Chinalco, a la que acusó de absorber a las empresas pequeñas que están en su entorno.

Pomas agregó que hasta el momento “Chinalco hace caso omiso a la firma de marco convenio y a las oportunidades laborales del distrito, la comunidad y provincia de la región Junín”.

Denuncian asesinato de tres líderes indígenas

La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI-SC), de Perú, denunció el asesinato el martes último de tres líderes indígenas en el departamento Huánuco (centro) y la continua vulneración de los derechos de las comunidades originarias.

Los líderes indígenas pertenecían al pueblo Asheninka. Se nombraban Jesús Antaihua, Nusat Benavides (su esposa) y Gemerson Pizango, Fueron asesinados el pasado 22 de marzo en la provincia de Puerto Inca.

En un comunicado, las organizaciones señalan que el matrimonio formaba parte de la comunidad de Cleyton, en tanto que Pizango integraba la comunidad de Santa Teresa.

ORAU y ARPI-SC denunciaron que el “valor de la vida humana, pero aún de la vida indígena, se ha perdido completamente”, y señalaron que las autoridades no implementan sistemas de protección efectivos.

Rechazaron “la ola de violencia que se cierne sobre nuestros pueblos” y precisaron que ya suman “14 líderes indígenas asesinados solo entre Ucayali y Huánuco, territorios donde trabaja ORAU”.

Apuntaron que tras estos hechos se ocultan mafias vinculadas a actividades ilegales como el narcotráfico, el tráfico de tierras y la minería ilegal.

Señalaron que, entre otros elementos, la violencia se potencia por la falta de medidas de protección y por la corrupción de autoridades encargadas de administrar justicia, lo cual asegura su impunidad.

Ante ese panorama, manifestaron que la única opción que les queda es la autodefensa, por lo cual anunciaron que comenzarán a "tomar medidas de seguridad basados en nuestros usos y costumbres para asegurar la protección de los defensores y líderes indígenas".

En un comunicado posterior, ORAU y ARPI-SC dieron a conocer que, de conjunto con la federación Feconapia (a la que pertenecían los indígenas asesinados), se reunirán con sus bases el 28 y 29 de abril para analizar y emprender medidas concretas de autodefensa de los territorios.

Agregaron que las comunidades tomarán el control total de los territorios si las autoridades no toman acciones inmediatas. "Lo que el Estado no quiere hacer, lo hará el pueblo", concluyó el comunicado.

De acuerdo con medios de prensa, ORAU y ARPI-SC engloban a más de 400 comunidades nativas de las centrales regiones de Junín, Ucayali, Huánuco y Loreto (norte).

Fuente: Telesur

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!