Red Eco Alternativo ***

Radiodifusión: Entrevista a Carlos Del Frade

En Abril de 2008 el Gobierno Nacional anunció que sancionaría una nueva Ley de Radiodifusión para reemplazar al Decreto Ley 22285. El debate se reabría. Opina Carlos Del Frade, periodista.

1. ¿Por qué es necesaria una nueva Ley de Radiodifusión?
Es imposible pensar una sociedad democrática con medios de comunicación que se rijan por decretos leyes emanados desde el perverso corazón del terrorismo de estado. Por eso es indispensable una ley que contemple la mayor pluralidad de voces posibles para pensar algo estratégico como supone propiedad y contenidos de los medios de comunicación.

2. ¿Cuáles contenidos, según su opinión, deberían ser infaltables? ¿Es posible que una norma con esos elementos sea sancionada? ¿Por qué?
 Compromiso estatal, nacional, provincial y municipal, para abrir espacios comunicacionales vinculados a organizaciones sociales, gremiales y políticas. Control parlamentario de pautas publicitarias oficiales y privadas. Control parlamentario sobre contenidos y propiedad de los medios de comunicación. Apertura de radios y canales de televisión bancados por los distintos estados y programaciones ganadas por concursos de proyectos. Trabajo en blanco de todos y cada uno de los que hacen la realidad cotidiana de los medios de comunicación. Eliminación de franquicias y exenciones a los grandes medios de comunicación que vienen de los tiempos de la dictadura.

3. ¿Debería la nueva norma legislar respecto a la distribución de la pauta publicitaria?
Es necesario que haya un ente nacional con participación popular a la hora de controlar y distribuir no solamente la pauta oficial sino también la privada.

4. ¿Piensa que la nueva norma contemplará los diferentes intereses sectoriales (privado, público, social y comunitario)?
Deben ser contemplados todos los intereses que representan diferentes sectores sociales. Si no, de hecho, se repetirá el esquema de que los  medios serán la síntesis de los dueños de la sociedad.

5. ¿Debería la nueva norma legislar respecto a la digitalización? ¿De qué manera?
No tengo idea qué tipo de normativa aplicar en torno a la digitalización. Igualmente hay países que han avanzado al respecto y creo necesario que ese cuerpo legislativo debe ser tenido en cuenta en la nueva ley.

6. ¿Qué debería suceder con el Decreto 527/05 al momento de ser debatida la nueva ley?
El decreto kirchnerista es la demostración de la continuidad de la matriz de los años noventa en los medios de comunicación. Hay que anularlo y convocar a explotar las licencias de manera democrática y el órgano más idóneo es el congreso de la nación, por un lado, y los congresos provinciales, por otro.

7. ¿Posee información respecto al nuevo proyecto que estaría próximo a presentarse en el Parlamento?
Conozco y adhiero al programa de 21 puntos presentado por las organizaciones gremiales a la presidenta de la Nación.

8. ¿Piensa que existe un acuerdo entre los multimedios y el Estado que sirva de marco en el proyecto que se está discutiendo?
El acuerdo entre gobierno y multimedios existe a partir de las voluminosas pautas de publicidad oficial que se destinan para ello. Es una necesidad imperiosa blanquear ese flujo de dinero y denunciar las consecuencias políticas de semejante maridaje.

9. ¿La democratización de los medios es condición para la democratización económica o viceversa?
La pelea por una sociedad democrática debe darse en todos los campos. Queda claro que si no hay conciencia que vivimos inmersos en una sociedad a imagen y semejanza de las minorías, todo lo demás quedará subordinado al espejismo de un cambio que jamás será profundo. Pero la pelea hay que darla y de manera permanente. Por la democratización de la información y por la democratización económica. Van juntas.

 

 
Our website is protected by DMC Firewall!