Red Eco Alternativo ***

Se multiplican los despidos de trabajadores privados y estatales

Los 24 nuevos despidos anunciados por Seaboard Energías Renovables y Alimentos, gerenciadora del Ingenio ex Tabacal de Salta, se suman a los 38 decididos por la compañía en marzo del año pasado. Se suman a los despidos en Ingenio Ledesma (Jujuy), Gráfica Morvillo, Siat-Tenaris, Ministerio de Capital Humano, ACUMAR y programa Veredas Limpias en CABA. Por Mario Hernandez.

El Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio ex Tabacal (STA) lanzó un paro por tiempo indeterminado en la empresa, al que los obreros le sumaron un corte de ruta en el acceso al pueblo de Irigoyen.

Ante la medida de fuerza, que el sindicato y los trabajadores iniciaron el miércoles 26 de febrero, a las 5, la empresa envió un comunicado en el que acusó al Sindicato de Trabajadores del Azúcar y adelantó que hará denuncias penales por «coacciones ilegales» y por impedir el «derecho a trabajar de empleados de la empresa y de las empresas contratistas que desean ingresar para cumplir con sus tareas de forma normal y habitual».

Mientras, Gendarmería llevó adelante un importante operativo en el pueblo, y en la zona donde se encuentra ubicada la compañía hay fuerte personal policial.

En este marco, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, informó que se estaba trabajando en la Secretaría de Trabajo para evaluar la posibilidad de retrotraer los despidos, aunque justificó los despidos en las empresas del sector dado que «muchas empresas con estructuras de costos que están readecuándose», y «el rubro está con mucha complejidad».

El titular del STA, Ramiro Villalba, advirtió que la medida continuará hasta que se revinculen a los trabajadores despedidos: «no vamos a levantar el paro hasta que se llegue a una medida favorable para los trabajadores. Vamos a dar lucha hasta el final para reincorporar a los compañeros despedidos». Asimismo, vinculó los despidos con la persecución contra la Comisión Directiva del sindicato, teniendo en cuenta que entre los despedidos se encuentran familiares directos de los integrantes de la conducción del STA: «nos dan golpes año a año para condicionarnos», denunció.

También, remarcó la falta de opciones laborales en el norte: «la verdad es que acá la fuente laboral más fuerte es Seabord. Y quedan como alternativas la Muni, las fincas, o se termina en la frontera bagayeando», señaló, haciendo referencia a esta última práctica laboral de la frontera, que no está regulada, es una actividad que entraña todo tipo de peligros, a los que se suman la posibilidad de la detención y hasta el riesgo de muerte, como sucedió con Fernando Gómez en diciembre pasado, asesinado durante un operativo de la Gendarmería, a cargo de Patricia Bullrich, y cuyo crimen sigue impune.

Todo esto se da en el marco de una escalada del conflicto del gremio con la empresa, con movilizaciones y paros por parte de los trabajadores en reclamo de mejoras salariales y en defensa de los puestos de trabajo. Si bien se espera la intervención de la justicia para dictar una conciliación obligatoria que permita destrabar el conflicto, el gremio denuncia que, hasta el momento, la empresa no ha emitido ninguna respuesta oficial ante los reclamos.

«La norteamericana Seabord compró la empresa hace unos 30 años a los Patrón Costas con unos 6.500 obreros. Hoy están quedando menos de 1.000 con salarios muy por debajo de la canasta de pobreza. Se han beneficiado con el negocio del bioetanol y la venta de energía eléctrica a los precios más altos de plaza y con altos precios del azúcar hasta hace poco, que le permitieron acumular ganancias récord. Son uno de los principales responsables de la desocupación en masa en Orán, que empuja a miles de laburantes a tener que vivir del bagayeo en la frontera, a veces a riesgo de dejar la vida».

El conflicto se suma al desatado en Jujuy por la azucarera Ledesma, propiedad de la familia Blaquier, que anunció el despido de 165 trabajadores azucareros de distintas áreas de la empresa y se negó a reincorporarlos, argumentando el supuesto objetivo de «reducir gastos y costos» y así lograr «mayor competitividad».

«Entendemos que se trata además de una medida injustificada y desproporcionada, un intento de condicionar las negociaciones paritarias 2025, produciéndose los despidos como respuesta inmediata a nuestro pedido de reajuste salarial», denunció el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail), que en una asamblea en la sede del sindicato.

Asimismo, ante la amarga novedad, hay expectativa e incertidumbre a los 6.000 trabajadores que conforman la planta de Ledesma en todo el país.

Morvillo: Profundización del plan de lucha en defensa de los 250 puestos de trabajo
La Comisión Interna de Trabajadores de la Empresa Gráfica Anselmo L. Morvillo S.A., que el 24 de febrero anunció que la planta cesaría sus actividades, convocó a un “plenario abierto de trabajadores, comisiones internas y sindicatos” para el jueves pasado frente a la fábrica, ubicada en Francisco Pienovi 317, Avellaneda.

Desde el anuncio de la patronal, los trabajadores mantienen la permanencia indefinida en la fábrica en defensa de los 250 puestos de trabajo y sus condiciones laborales, dado que si bien hubo una audiencia en el ministerio de Trabajo bonaerense, que dictó la conciliación obligatoria, la patronal no asistió.

“La semana pasada la patronal de la gráfica Anselmo Morvillo, mediante un comunicado, anunció que su planta, ubicada en Avellaneda, ‘cesaba sus actividades’. Morvillo, que lideró el mercado editorial en Argentina, pasaría de este modo a engrosar la lista de las casi 12 mil que han bajado sus persianas durante el gobierno de Milei. Los trabajadores, que en muchos años hemos construido una fuerte organización de base, rechazamos esta medida empresaria y, encabezados por nuestra comisión interna, resolvimos ingresar a la planta y permanecer por tiempo indefinido en defensa de los 250 puestos de trabajo, de nuestras condiciones laborales y de nuestros derechos adquiridos”, expresaron los trabajadores a través de un comunicado.

Desde el anuncio del cierre, los trabajadores junto a su Comisión interna definieron la permanencia indefinida en la fábrica en defensa de los puestos de trabajos. El miércoles 26 de febrero hubo audiencia en el ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que dictó la conciliación obligatoria, pero la patronal no asistió. Ante esta actitud de la patronal, los trabajadores continúan tomando la planta.

Sebastián Rodríguez, Secretario General de la Comisión Interna, expresó: “El accionar de la patronal es igual: sigue sin aparecer. Mandó los comunicados vía WhatsApp a los trabajadores avisándonos que la empresa entraba en un cese de actividades sin más explicaciones. Citaba la ley de quiebra, sin más explicaciones. Cuando nos queríamos comunicar dejaron de atender los teléfonos. Hoy no aparecieron en ningún momento en la planta”, denunció.

En tanto que la Comisión Interna señalaba en un comunicado: “queremos saber de qué se trata todo esto. Queremos terminar con la incertidumbre a la que nos tienen sometidos a más de 250 trabajadores que tenemos un promedio de más de 30 años de antigüedad en una de las empresas líderes de la industria gráfica”. Asimismo, desde la Comisión relacionaban los despidos masivos en Morvillo con “una ola de despidos que atraviesa todo el movimiento obrero”.

Techint profundiza el ajuste en Villa Constitución
El grupo Techint, comandado por el zar del Acero Paolo Rocca no deja de atacar a sus trabajadores. El turno ahora le toca a Villa Constitución, la planta de Tenaris Siat que allí se sitúa. Ciudad que ya viene golpeada con la pérdida de cientos de puestos de trabajo en Acindar, talleres, comercios y obras.

El empresario que financió la campaña de Javier Milei y le puso 8 funcionarios de primera línea, hoy se encuentra enfrentado por los aranceles impuestos por Estados Unidos para la importación de acero en el país del norte. Pero pese a todo, sigue apoyando el ajuste para poder pasar su propia motosierra en sus plantas para quitar derechos, eliminar puestos y profundizar la precarización y la flexibilización.

La crisis que está atravesando la industria siderúrgica no se le puede atribuir a otra cosa que no sean los negocios capitalistas. Tanto el Grupo Techint como el grupo Acindar ArcelorMittal no están pasando por ninguna crisis financiera ni económica. Están invirtiendo en otros negocios y queriendo disciplinar a los trabajadores del acero. Quieren eliminar la resistencia que se encuentran en cada paso que quieren avanzar con la tan deseada reforma laboral.

Es por este motivo que debemos redoblar los esfuerzos para poder enfrentar a estos monstruos con la más amplia unidad y coordinación entre todos los sectores que quieran luchar para derrotar a estás patronales y todo el plan económico de Milei, Trump y el FMI.

Organizados desde abajo, realizando asambleas, imponiendo el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, saliendo a las calles para contar la verdad a la población es la única manera que se puede enfrentar este ataque.

ATE protestó en CABA contra la nueva ola de despidos y profundizará el conflicto
Trabajadores estatales realizaron el miércoles un paro y movilización contra los 2.000 despidos ejecutados el viernes a última hora antes del feriado de Carnaval, en el ministerio de “Capital Humano”, a cargo de Sandra Pettovello, y en otras áreas del Estado. Además, alertaron sobre la eliminación de políticas sociales implementada por el gobierno y denunciaron lo que consideran un ensañamiento contra los empleados públicos.

En este contexto, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) comenzó el mes de marzo con nuevas protestas en CABA ante la reciente ola de despidos y el recorte salarial en todos los sectores laborales.

ATE realizó protestas en el Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, en la sede central de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y en el ex ministerio de Desarrollo Social. Además, adelantaron que convocarán a un Plenario Federal de Delegadas y Delegados para la próxima semana y así definir la continuidad del plan de acción y votar una nueva huelga general.

“Empiezan a renunciar todos los profesionales porque ya no pueden cumplir con las prestaciones exigidas por ley. Con los despidos masivos y el recorte de salarios, nos conducen a una catástrofe social. Con este presidente y sus ideas, el Estado está muy lejos de articular el bien común y promover el desarrollo humano. Todo el tejido social se está resquebrajando y el entramado productivo destruyendo”, señaló Aguiar en referencia a la renuncia masiva de profesionales de los programas de vacunas, VIH, lepra y tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, cuestionó el rol de la funcionaria de Javier Milei en el ex Ministerio de Desarrollo Social: “¿Cuál fue el mérito de esa ministra? ¿Qué hace esa ministra? El único mérito posible que ellos pueden evaluar es la desaparición del Estado”, afirmó.

Por ello, llamó a la organización y la lucha de los trabajadores. “Frente a la desaparición y el desguace, nosotros y nosotras estamos obligados, 24/7, a organizarnos y militar en cada lugar donde estemos: en el trabajo, en las escuelas, en las fábricas, y si nos toca en la calle, en la calle. Tenemos que participar y organizarnos porque a Javier Milei lo tenemos que derrotar donde más le duele: en la calle, con la gente, con el pueblo trabajador”, sostuvo.

Por su parte, Ingrid Manfred, secretaria adjunta de la Junta Interna de ATE, también reivindicó la necesidad de unidad en la lucha para defender los puestos de trabajo y las políticas de Estado. “Vamos a seguir luchando, vamos a sostenernos, abrazarnos, contenernos y continuar con la lucha”, enfatizó.

La conducción nacional de ATE exigió la reincorporación inmediata de todas las y los trabajadores cesanteados ilegalmente y puestos en disponibilidad en el Ministerio de Capital Humano, Acumar, y todos los organismos que se vieron afectados por esta decisión del Gobierno.

Además, ATE demandó una recomposición salarial urgente para todos los ingresos del sector público que en 2024 perdieron el 44,4% de su poder adquisitivo. Cabe recordar que en lo que va del año el Ejecutivo otorgó tan solo un 1,5% para enero y 1,2% en febrero. Además, el último encuentro paritario realizado a fines de febrero pasó a un cuarto intermedio sin fecha definida para una nueva reunión.

Peligra el saneamiento de la cuenta Matanza-Riachuelo
Comunicado de los trabajadores:
En la medianoche del día viernes 28 de febrero previo al fin de semana largo, más de 400 trabajadorxs fueron despedidos por la gestión de Lucas Figueras. Sumados a los más de 100 despedidos del 2024 el organismo se encuentra frente a un achique del 50% de su planta.

Con ello, avanza el desmantelamiento del organismo, abocado al plan integral de saneamiento, paralizando acciones de monitoreo de calidad ambiental, el control de empresas contaminantes, gestión de residuos, prevención de inundaciones, salud y educación ambiental, áreas de vivienda y fortalecimiento comunitario, que intervienen en un territorio de mas de 8 millones de habitantes.

La implementación de los despidos por parte de las autoridades del organismo incurre en un fraude laboral, al pasar por encima del convenio colectivo de ACUMAR que contempla la opción de reubicación por reestructuración en su cláusula de estabilidad laboral. Al mismo tiempo, a más de 200 trabajadores les armaron causas truchas para evitar pagar indemnizaciones.
– Reincorporación inmediata para las y los compañeros despedidos.
– Recomposición de todas las tareas orientadas al saneamiento de la cuenca y la defensa de la calidad de vida de sus habitantes.
(...)
«Una empresa puede contaminar un río todo lo que quiera», expresó el actual presidente Javier Milei en el marco del cierre del Congreso Económico Argentino realizado en La Rural, el 1 de septiembre del 2023. Luego, durante su gestión, el río Sarandí amaneció un día teñido de rojo. Allí apuntan sus políticas públicas, en consecuencia, con sus pensamientos de que «el valor del agua es cero».

Cobraban menos de $150.000 y las despidieron
Trabajadoras del plan Veredas limpias denunciaron el despido de las 380 integrantes del programa, vigente desde hace años, y reclamaron la revisión de la medida adoptada días atrás. Cobraban menos de 150.000 pesos por mes, según relató Mónica Ruejas, una de las afectadas.

Según explicaron las trabajadoras, no fueron renovados los 380 contratos del área que han vencido el 31 de diciembre de 2024. Veredas limpias es un programa de higiene urbana en barrios populares de la Ciudad que depende del ministerio de Desarrollo Humano porteño, que les comunicó que no se renovarán los convenios.

Días atrás ya habían protestado frente al Obelisco y la Legislatura porteña, con el objetivo de que se renueven los contratos y se sostenga el programa, clave para la limpieza en zonas de los barrios vulnerables a donde no ingresa el servicio de recolección urbana de residuos.

Fuentes: ANRed, Red Eco Alternativo, Mundo Gremial, Página/12, La Izquierda Diario, Indymedia Trabajadores/as

 
Our website is protected by DMC Firewall!