12 de Octubre: inicio de un exterminio sistemático
- Detalles
- Categoría: Opinión
- Publicado: Jueves 15 de Octubre de 2009
No es fácil recordar una fecha tan contradictoria como ésta sin expresar una idea, un concepto, un sentimiento que identifique el grito legítimo de un pueblo violentamente callado, aunque debiera ser de utilidad para poder comprender gran parte de nuestra idiosincrasia latinoamericana. Debemos aceptar que la historia no figura solamente en los libros, y que existe otra transmitida de generación en generación imposible de silenciar, en nuestro caso, su curso sufre el más desgraciado punto de inflexión marcando para siempre nuestra cosmovisión.
Ocurrió un 12 de Octubre, nefasto día de 1492, que significara el inicio de un sistemático exterminio de millones de aborígenes, incas, aztecas, y guaraníes, invadidos por las coronas española y portuguesa, quienes en nombre de la Iglesia Católica sometieron a los pueblos originarios de América con el único y ambicioso fin de apoderarse de un continente extenso en tierras fértiles y recursos naturales que en absoluto les pertenecían. Mercenarios que en el universo cultural local impusieron idiomas, creencias y costumbres europeas, a la vez que sometían a la esclavitud a todos a quienes pudieron.
Ahora, errónea o intencionalmente lo denominan Día de la Raza, ya que al referirnos a seres humanos es inapropiado hablar de “razas” porque el término sólo conduce a separarnos, en lugar de reconciliarnos.
Pese a todo gritan hoy más que nunca, y gracias al Cielo, los descendientes de aquellos pueblos originarios, legítimos dueños de este paraíso latino, por un reconocimiento y reivindicación de sus derechos, además de un verdadero respeto por sus culturas, que incluye idiomas y creencias.
Por eso tenemos la obligación de homenajear, y a la vez, de pedir perdón a nuestros hermanos aborígenes por lo que hicieron personajes históricos tales como Domingo Faustino Sarmiento y Julio Argentino Roca en el pasado, y por lo que hacemos hoy, dejándolos en la indiferencia y marginación social.
Si el reconocimiento no es extranjero, al menos que nazca desde esta querida Argentina, tierra madre de nuestros hermanos de origen Wichí, Qom, Diaguita, Kolla, Ava Guaraní, Ranquel, Mapuche, Chorote, Chané, Tehuelche, y muchos más, habitantes originales de Abya Yala, tal es el nombre con el que ellos denominaban al continente americano antes de la invasión española.
Pero nunca es tarde, cuando de sincerarnos se trata. A partir de hoy, al menos en nuestra conciencia, sería de gran valor que empecemos a conmemorar cada 11 de Octubre como el último día de Libertad de los Pueblos Originarios de América, y por otro lado, enmarcar en el calabozo de la memoria cada 12 de Octubre como el día en que Europa y la Iglesia se hicieron cómplices del Genocidio.
Salud, Abya Yala, salud!
Federico Maigua.
Provincia de Salta (Argentina).