Red Eco Alternativo ***

Un nuevo capítulo de la destrucción de la Salud mental en la Ciudad de Buenos Aires

Entrevista a Patricia Alvarez Zunino, coordinadora del Programa de Acción Comunitaria (PAC) del Ministerio de Salud del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acerca del desfinanciamiento y posible cierre que amenaza a este programa que atiende a niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales severos y con intenso padecimiento psicosocial. Realizada por Mario Hernandez, para el programa “El Reloj” de FM La Boca 90.1.
Mario Hernandez (MH): Estamos en comunicación con Patricia Alvarez Zunino que es una de las coordinadoras del Programa de acción Comunitaria (PAC) para niños/as y adolescentes. Motiva nuestro llamado que días pasados entrevistamos al Lic. Angel Barraco, del Colectivo 448, analizando el documento “CABA: La Salud Mental vulnerada” y allí aparece mencionado el PAC y se habla de su posible cierre y de una situación de desfinanciamiento.
Me gustaría que comentaras a nuestros oyentes en qué consiste este programa y hacia qué población está orientado.

Patricia Alvarez Zunino (PAZ): Es un programa para la atención de niños/as y adolescentes con trastornos mentales severos y con intenso padecimiento psicosocial. Surgió para darle respuesta a esta población y a partir de las problemáticas cada vez más complejas que nos iban llegando, se amplió para darles cobertura a niños con trastornos psicosociales.

MH: ¿En qué año se implementa?

PAZ: El programa surge en 2005 y el contexto previo fue que entre 1995 y ese año hubieron investigaciones que realizamos una serie de profesionales de Salud mental e investigadores de la UBA, donde evidenciamos el aumento de las consultas por niños y niñas con trastornos mentales severos y altos niveles de problemáticas psicosociales y, paralelamente, se observaba la insuficiencia de los servicios para dar los cuidados de salud necesarios. Había grandes barreras de accesibilidad al sistema de salud mental dada la complejidad del padecimiento psíquico y social que los niños presentaban. Incluso entre 1993-2005 se duplicaron las internaciones psiquiátricas a niños cada vez más pequeños. Se prolongaron los períodos de internación ante la ausencia de dispositivos de alojamiento subjetivantes y no asilares. Nos veíamos trabajando en un dispositivo que era un hospital de día infantil y vimos que ese trabajo institucional era necesario pero insuficiente, lo cual nos llevó a tender a implementar otras cuestiones que tuvieran que ver con abordajes psicosociales a través de las dinámicas de inclusión y exclusión social.
El PAC fue la iniciativa de un grupo interdisciplinario de profesionales que a partir de las necesidades relevadas lo diseñamos y consensuamos con la red de servicios de Salud Mental y lo presentamos a las autoridades logrando su inclusión en el organigrama del Ministerio de Salud del Gobierno de la CABA y esto se logró en 2007. Allí se crea el programa a partir de la Resolución 1175.
Fundamentalmente, el PAC se propone brindar cuidados integrales a niños/as y adolescentes con trastornos mentales severos y en situación de vulnerabilidad y sufrimiento psicosocial y ampliar las alternativas de atención de quienes consultan en los servicios de salud. Se trata de un dispositivo cuya intención es garantizar el derecho a la salud en el marco de toda la normativa vigente en el paradigma de protección integral, tal como lo plantea la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la ley nacional 26061 de protección integral, la ley 26657 de Salud mental y las leyes 114 y 448 de la CABA.
Tiene muchísimos objetivos, algunos son detectar tempranamente, promover el funcionamiento e integración intersectorial para el abordaje de estas problemáticas. Entendemos que éstas son complejas y no se pueden abordar desde un solo sector…

MH: Por eso el trabajo interdisciplinario.

PAZ: Y también intersectorial. Durante estos años hemos ido trabajando con Desarrollo Social, Salud, Educación, Consejo de Derechos, en una estrategia bastante sui generis que son reuniones de lo que llamamos elaboración compartida que hace que todas las instituciones armen una red para que cada niño y su familia sean corresponsables de las estrategias que se llevan adelante. En este armado de la red, que siempre es territorial, se focaliza sobre cada niño y su singularidad y no en la patología. Se tratan de evitar las internaciones psiquiátricas de niños y adolescentes a través de la sustitución de servicios asilares por otras estrategias de atención y hemos intervenido incluso en muchos procesos de desinstitucionalización para niños que estaban internados.

MH: ¿Cuántos niños y adolescentes han atendido?

PAZ: Aproximadamente 500 niños y sus familias o referentes, ya que muchos no tienen familia porque están institucionalizados en hogares que la Dirección Nacional de Niñez y el Gobierno de la CABA tienen bajo convenio, con lo cual en muchos casos trabajamos con referentes más que con familiares.

MH: ¿Por qué el documento “CABA: La Salud Mental vulnerada” hace hincapié en el peligro de cierre y desfinanciamiento de este programa?

PAZ: Sin aviso previo y te aclaro que no hemos tenido ningún tipo de problema con las instituciones que veníamos trabajando incluyendo las gestiones anteriores, con ninguno de los directores de Salud Mental anteriores. En enero la Dra. María Grosso, directora de Salud Mental de la CABA, tuvo una conversación telefónica con el Jefe del Centro de Salud Mental Nº 1, donde el programa tiene su sede funcional, anunciándole que iba a ser cerrado y lo que quedara, es decir, lo que consideraran necesario, iba a ser trasladado al Hospital Tobar García con nuevos coordinadores y nuevo equipo técnico.

MH: O sea, trasladado a una institución asilar.

PAZ: Para nosotros este es el eje del problema. Acá no se trata del cambio de coordinadoras sino de la desarticulación y el desmantelamiento de todo un equipo de trabajo que lo hace con una concepción de abordaje comunitario tal como lo plantea toda la legislación vigente nacional e internacional.
Primero se habla de cierre y luego se cambia el discurso y lo último que dice la Dirección de Salud mental es que el programa no se cierra porque hubo mucha presión. La Legislatura acompañó muchísimo, la Mesa Intersectorial, todos los bloques opositores nos apoyaron, infinidad de instituciones, el Foro contra la medicalización de la infancia en Argentina y de Brasil, la UBA, etc., que supongo produjeron cierto nivel de presión por lo cual se dice que el programa no se cierra, que es necesario para la Ciudad pero que se refuncionaliza desvinculando a las actuales coordinadoras, la Lic. Alejandra Barcala y yo, trasladando todo el programa al Tobar García, nombrando nuevo equipo técnico y coordinadores a profesionales pertenecientes al área de internación.

MH: Se refuerza la orientación asilar.

PAZ: Exactamente. Nosotras en este momento estamos trabajando mucho con los padres que están muy preocupados y se han acercado a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.

MH: El Gobierno de la CABA quiere cerrar el Borda y el Moyano y hacer hospitales de día favoreciendo un proyecto inmobiliario y en este caso actúa al revés porque cierra un programa que funciona como hospital de día para trasladarlo a una institución asilar. ¿Qué paradójico?

PAZ: No lo es tanto. Nosotros creemos que el traslado al Tobar García en realidad es un pasaje hacia otros dispositivos, quizás privados, que sostengan internaciones psiquiátricas prolongadas.

MH: Que es a lo que apuntan con las poblaciones del Borda y el Moyano.

PAZ: Totalmente. Te cuento que los profesionales del Tobar García también están muy preocupados por esta decisión y se han puesto en contacto con nosotros. La Asociación de Profesionales del Tobar García se comunicó para manifestarnos la preocupación que el programa sea trasladado allí, el Consejo de los Derechos del Niño nos ha apoyado mucho, también la Dirección General de la Niñez con la que trabajamos desde hace años en función de dar respuesta a los niños institucionalizados.
Te decía que los padres se han acercado a la Jefatura de Gobierno con una carta donde juntaron más de 800 firmas. Los recibió la Vicejefa, María Eugenia Vidal, el 27 de abril. Primero nos recibió a nosotras, muy bien, aceptando que este programa era muy necesario, que siempre habíamos trabajado bien y luego recibió a los padres para decirles que no se preocuparan, que el programa y las coordinadoras no se tocaban y que iba a empezar a ser supervisado o evaluado bajo la órbita de la Subsecretaría de Salud y ya no por la Dirección de Salud Mental. Eso fue el 27 de abril por la mañana y en el mismo momento que María Eugenia Vidal asumía este compromiso con los padres, la Directora de Salud mental nos estaba notificando a la Lic. Barcala y a mí acerca de nuestra desvinculación. Esa es la situación actual.

MH: No es raro, es propio de las actitudes de la Vicejefa de Gobierno, muy amable, sonríe, no usa cosméticos, etc., pero termina haciendo cualquier cosa. No es la primera vez. Recordemos que cuando María Eugenia Vidal estaba al frente de Desarrollo Social dijo que el tema de la calefacción en el Borda estaba solucionado. Esto fue hace un año, todavía están esperando y ya llega un nuevo invierno.

PAZ: Acá el problema son los padres, porque a nosotras nos recibió María Eugenia Vidal y nos gestionó una entrevista con la Subsecretaria de Salud, la Dra. Reybaud, que también fue muy amable y se ofreció a hablar con el Ministro sobre el tema. El problema no es que se haya comprometido con nosotras, que sería lo de menos, sino que lo hizo con los papás y éstos están bastante defraudados y, sobre todo, muy preocupados porque actualmente tenemos un montón de niños en tratamiento a los que teóricamente tenemos que dejar de dar atención en el Centro Nº 1. Por supuesto, no hemos abandonado a ninguno de nuestros pacientes y estamos tratando de evaluar en cada caso y cada situación una estrategia de derivación lo más cuidadosa posible para cada niño.

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd