Alarman sobre desmontes en Chaco para ampliar la frontera agropecuaria
- Detalles
- Categoría: Ambiente
- Publicado: Jueves 17 de Mayo de 2012
En Zona Amarilla del Depto. de Brown de la Provincia de Chaco se está aplicando el programa de cambio de uso de suelo que impulsa el Ministerio de la Producción del gobierno chaqueño por el cual se habilitan diariamente suelos que tradicionalmente no fueron aptos para la agricultura.
(Red Eco) Chaco- El caso que se denuncia es un gran desmonte que supera las 1.500 hectáreas y por lo tanto viola la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques. El gobierno chaqueño acostumbra regodearse hablando de ambientalismo, sin embargo mediante acciones como esta deja en claro su profundo interés extractivista.
El nuevo gran desmonte denunciado tiene una superficie de 2.500 hectáreas y está ubicado a 50 kilómetros al norte de Pampa del Infierno, en un campo que se encuentra en la parte de atrás del Establecimiento agrícola ganadero “Don Pedro”, muy conocido en la zona.
Según el cartel allí instalado, el predio rural sería de propiedad de Michelle Renne Jenny. Sin embargo, los lugareños aseguran que el verdadero dueño es Alejandro Hayes, un ingeniero agrónomo que declara su domicilio en la ciudad de Charata, pero que realmente vive en Córdoba. Hayes, que se presentó ante la policía como propietario del campo cuando denunció en octubre del año pasado que le habían sustraído madera de su predio. Según denuncian los lugareños este ingeniero compartió almuerzos con el Director de Bosques y con el Subsecretario de Recursos Naturales, porque tiene excelentes relaciones.
Se tramitó la autorización de desmonte a tala rasa en el marco del plan de aprovechamiento del uso del suelo -señala el cartel instalado en el predio. El desmonte autorizado fue de 1.569 hectáreas, por Disposición 0065 de 2012 de la Dirección de Bosques. Sin embargo, ya se han desmontados más de 2000 hectáreas, dejándose algunas cortinas vegetales muy estrechas. Toparon todo el monte.
El técnico responsable es el ingeniero Diego A. Kalbermatter, muy activo en la tramitación de permisos de desmontes en gran parte del Chaco, que en Charata asociaban al actual Director de Bosques del Gobierno del Chaco, el ingeniero Miguel Ángel López. Kalbermatter también fue técnico responsable del desmonte en el campo de “Los cuatro niños S.A.”, ubicado entre Tres Isletas y Avia Terai, de propiedad de una familia latifundista, que progresó de manera extraordinaria desde la época de vigencia del rozismo. La madera fue retirada por el productor forestal Oreste Paoletti, Intendente de Los Frentones, estrechamente vinculado con la Dirección de Bosques.
La empresa de desmonte es Picat Hnos. S.A. La madera ha sido retirada por otro amigo de la Dirección de Bosques. Se trata de Alesio Roberto Nardelli, presidente de la cámara de exportadores del carbón chaqueño, que vive en Tres Isletas, que hace cinco años tenía un camión Ford 350 y que en la actualidad montó un imponente establecimiento y cuenta con una flota de 32 camiones, guinches y tecnología muy moderna que permite un tratamiento rápido de la madera en terreno. Luego están la empresa Sbaraglia Group S.R.L., con domicilio legal en Spoltore (PE) Vía Castellani SNC CSP 65010 de la Republica Italiana y la sociedad conformada Chacoexport S.R.L., con Fanny Yamila Kalbermatter, cuyo objeto principal es el desmonte, a compra y venta de las especies forestales, la explotación integral del monte, entre otras actividades.
Parte de los restos forestales ya fueron quemados, lo que constituye una grave infracción forestal que pasa desapercibida. Seguramente la chacra será habilitada para la campaña 2012/2013, a pesar de que se tratan de suelos clase V y VI, tradicionalmente no aptos para la agricultura por ser muy arenosos y limosos, extremadamente susceptibles a la erosión eólica e hídrica.
Organismos ambientalistas ya habían denunciado este desmonte. A fines de abril el director ejecutivo Greempeace reclamó al Gobernador suspender los permisos de desmonte y revisar la resolución que habilita topar en la zona preservada “amarilla”. Dijo que la ganadería intensiva convierte el monte en una plaza. “Están convirtiendo el monte nativo en una plaza con unos cuantos árboles”, dijo el director ejecutivo de Greenpeace, Martín Prieto, para graficar en qué consiste el desmonte para la ganadería en el Impenetrable, y agregó: “Una masa de bosque pasa a ser un conjunto de arbolitos separados entre sí”. El ambientalista fue entrevistado por el periodista Sergio Elguezábal en su programa TN Ecología, del canal Todo Noticias, sobre la situación que se vive en el monte chaqueño y que en los últimos días tuviera a esa organización como protagonista, primero denunciando el avance del desmonte para radicar emprendimiento de ganadería intensiva bajo la modalidad “silvopastoril”, y después bloqueando una topadora en plena tarea y otra que viajaba a bordo de un carretón.
El Gobierno de la Provincia rechazó las acusaciones de Greenpeace y el director de Bosques, Miguel Ángel López, dijo que las quejas de la organización “estaban fundadas en intereses ideológicos“, y que son producto de “una mirada muy porteña“: “Los porteños no quieren que el Chaco progrese”, dijo, y calificó como beneficiosa la eliminación del sotobosque porque es la manera de mejorar el lugar para que crezcan nuevos árboles que, de otro modo, no tienen la tierra en condiciones ni la luz necesarias”. Sin embargo, Prieto contradijo esta explicación diciendo que los plantines son arrasados al topar las especies menores y despojar el sotobosque y que, además, es imposible que crezca un árbol en un lugar de pastura para el ganado. “Conservan algunos árboles que no tienen nada que ver con el bosque, siembran pasto que crece a la sombra de esos árboles y llevan ganado para ser engordado donde antes era un bosque virgen”, explicó.
Lo que pidió el ambientalista es que se respete la “La Ley de Bosques que fue sancionada por la presión que representó el conjunto de un millón y medio de argentinos, que hizo que en un Congreso donde no había nadie dispuesto a votarla, fuera aprobada por unanimidad”, además Prieto convocó a repetir esa modalidad de reclamo a través de la página web www.salvemosalimpenetrable.org, donde la organización se propone reunir cien mil firmas para elevar el reclamo.
En este marco, el miércoles pasado, el Gobierno chaqueño dio a conocer la resolución Nro. 0331 que suspende por 60 días los “permisos silvopastoriles” en la zona amarilla. Invitando a “organizaciones representativas de la sociedad y el periodismo” a recorrer los lugares donde se están llevando adelante estas actividades, sin garantía de que esto implique algún tipo de control.
Estos desmontes siguen en la línea de no dar importancia a las formas de economía de sus pobladores, sean originarios o criollos que viven de los cultivos en pequeña escala.
Fuente: Greempeace.org y www.estrella-verde.com