Encuentro nacional
- Detalles
- Categoría: DDHH
- Publicado: Jueves 08 de Septiembre de 2016
Lo llevarán adelante el lunes 12 de setiembre organismos de derechos humanos en defensa de lo conquistado en Memoria, Verdad y Justicia. Será desde las 10 en el Auditorio de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.
Además de organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, H.I.J.O.S. Capital, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Familiares y Compañeros de las 12 de la Santa Cruz, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, Asociación Buena Memoria, APDH La Matanza, principales convocantes, estarán presentes querellantes y abogados, organizaciones sociales, políticas y sindicales que luchan por el Juicio y Castigo a todos los culpables del Terrorismo de Estado, incluidos empresarios, religiosos, políticos y periodistas que aún siguen sin juicio ni condena penal.
“Los juicios contra los genocidas, que hace más de una década se vienen desarrollando en nuestro país, son el resultado de 30 años de lucha del movimiento popular argentino y en particular de los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y los familiares que asumieron el compromiso de que no quede ningún genocida sin condena, ningún compañero sin que se esclarezca su caso y una reparación social que empieza por toda la verdad y se completa con el señalamiento de los beneficiados con tanta muerte y tanto sufrimiento”, afirman los organismos en su convocatoria.
En este marco, manifiestan que en estos más de 10 años de procesos judiciales se produjeron 160 sentencias en las que más de 660 imputados fueron condenados por los delitos cometidos sobre unas 10.000 víctimas, aunque remarcan que durante estos años también ocurrieron la desaparición forzada de Julio López y el asesinato de Silvia Suppo, ambos sobrevivientes del genocidio y testigos de los juicios.
De todos modos, señalan: “a pesar de todo lo que se ha avanzado en la última década en materia de justicia, notamos hace tiempo con preocupación la lentitud con la que se desarrollan las causas, que en el caso de hechos que ocurrieron hace 40 años conlleva el deterioro en la salud tanto de imputados como de víctimas y familiares que ven trunco el acceso a la justicia. A pesar de algunas condenas puntuales - la del dueño de la Veloz del Norte, la del religioso Von Wernich en La Plata, la del Juez Brusa en Santa Fe o la del ex ministro Smart- el grueso de los empresarios, religiosos, políticos y periodistas que fueron parte del plan de exterminio, no han sido juzgados y ni siquiera procesados. Los casos de Massot en Bahía Blanca o de Blaquier en Jujuy son paradigmáticos. A esta situación que venimos acarreando desde la reapertura de los juicios, se suman en el último tiempo indicadores que resultan preocupantes y que ponen en riesgo el proceso que se viene desarrollando. Los despidos en distintos ámbitos dedicados a la investigación de los crímenes perpetrados por el Estado argentino entre 1975 y 1983, la demora en la constitución de tribunales orales y en la elevación de las causas por delitos de lesa humanidad a etapa oral, la renuencia a cumplir con el cronograma de los juicios, entre otras cuestiones”.
Ante esta realidad, los organismos han decidido llevar adelante este encuentro el próximo lunes, ni más ni menos que en el Congreso de la Nación.