Red Eco Alternativo ***

Postergan el inicio de juicios de lesa humanidad

El lunes 18 de febrero debía comenzar en Salta el proceso oral contra el ex juez federal Ricardo Lona, pero fue suspendido sin nueva fecha. En tanto, el jueves pasado tendría que haber sido la primera audiencia del juicio por la Megacausa II en La Rioja, pero por segunda vez fue demorada. Igual destino para la Megacausa III de San Juan con fecha de inicio para este viernes, pero postergada, en principio, para el mes de marzo. Red Eco Alternativo.

 

(Red Eco) El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Salta decidió postergar el inicio del juicio porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación aún debe resolver dos recursos presentados por la defensa del acusado.

En este causa, el ex juez federal Ricardo Lona está señalado como partícipe necesario de delitos de lesa humanidad y encubrimiento, por no haber investigado el secuestro y desaparición forzada de Miguel Ragone, ex gobernador de Salta, y el asesinato de Santiago Arredes, además de la tentativa de homicidio de Margarita Martínez de Leal, testigos de los hechos cometidos contra Ragone.

Miguel Ragone fue secuestrado y desaparecido el 11 de marzo de 1976, días antes del inicio del golpe de Estado cuando la provincia ya estaba intervenida. Esa mañana, Margarita Martínez de Leal y Santiago Arredes, empleada y dueño del almacén Don Arredes, habían salido a la calle para ver qué pasaba en el momento en que Ragone era atacado al salir de su casa en la capital de Salta. Arredes intentó defender al gobernador  pero fue asesinado y Martínez de Leal logró sobrevivir, a pesar de los disparos. Pocos días después de este hecho, Lona cerró la investigación sin convocar a, por ejemplo, Martínez de Leal.

En 2003, Lona había renunciado a su cargo y fue absuelto por un jurado de enjuiciamiento en la acusación por el encubrimiento de la Masacre de Las Palomitas. Por este hecho, se acusa a Lona de haber intervenido en una reunión preparatoria, de haber omitido evitar la muerte de todos ellos en su carácter de juez federal, y de haber omitido investigar “con el propósito de procurar la impunidad de los partícipes, cumpliendo una promesa anterior”.

Cuatro años más tarde, recusaciones y excusaciones mediantes, el ex magistrado fue procesado por no investigar la Masacre, en la que fueron ejecutados 11 presos políticos que estaban en el Penal de Villa Las Rosas. La jueza Gladys Comas lo procesó por incumplimiento de deberes de funcionario público, pero no por encubrimiento.

En 2009, la Cámara Federal de Salta consideró prescripto este delito y lo sobreseyó; decisión que fue apelada por el fiscal general Héctor Pérez al argumentar que Lona había sido partícipe de los hechos y que eran delitos de lesa humanidad. En 2012, la Corte Suprema dio lugar a este pedido y ordenó que se investigue el accionar de Lona.

A  su vez, la Procuración impulsó la denuncia contra el ex juez para que sea indagado por el caso de Ragone y en 2011 la Cámara de Casación ordenó reabrir esta causa.

En 2015, el juez Fernando Poviña procesó a Lona por encubrimiento en los casos de Ragone, Arredes y Martínez de Leal, y luego como partícipe necesario en los homicidios de la Masacre de Las Palomitas, al considerar que tuvo intervención en los crímenes de las víctimas detenidas a su disposición -y del Poder Ejecutivo Nacional- cuando en julio de 1976 fueron sacadas del Penal de Villa Las Rosas con destino a la ciudad de Córdoba y luego ejecutadas en un procedimiento fraguado en el paraje Las Palomitas. Poviña ordenó a su vez su detención, pero el ex juez obtuvo el beneficio de no ir a la cárcel y quedarse en su casa con custodia policial. En ese momento, su abogado era Ricardo Gil Lavedra.

Finalmente, la Cámara de Salta confirmó los dos procesamientos.

Sin embargo, a pocos días del inicio del juicio la defensa de Lona logró demorar una vez más que el ex juez empiece a ser juzgado por los delitos cometidos durante el Terrorismo de Estado.

En tanto, el pasado 7 de febrero debía haber comenzado en La Rioja el proceso oral por la Megacausa II en la que se juzga a 14 genocidas, pero por segunda vez este inicio fue postergado. En este caso, por enfermedad de uno de los jueces del tribunal.

Al igual que ocurrió el 8 de noviembre de 2017, primera fecha fijada de inicio de las audiencias, las víctimas de delitos de lesa humanidad como homicidio agravado, privación ilegítima de la libertad y allanamiento ilegal, en manos de ex integrantes de Gendarmería, Policía Federal y Provincial, Ejército y Fuerza Aérea, deberán esperar para alcanzar justicia.

En San Juan, en tanto, este viernes 15 de febrero iba a iniciar el tercer megajuicio de lesa humanidad en la provincia, tal como lo habían definido los jueces Alberto Carelli, María Paula Marisi y Gretel Diamante durante la segunda audiencia preparatoria llevada a cabo en noviembre del año pasado. Sin embargo, fuentes judiciales señalaron que el proceso empezará recién en marzo, "por razones de trámite".

Fuentes: La Imposible / Anred.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!