Balance y futuro de los juicios por lesa humanidad
- Detalles
- Categoría: DDHH
- Publicado: Jueves 02 de Enero de 2020
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad realizó un relevamiento en el que da cuenta de cómo será la agenda de juicios de lesa humanidad en este 2020. En tanto, desde la agrupación HIJOS La Plata manifestaron su preocupación ante lo que consideran una profundización en el estancamiento de la búsqueda de justicia por los delitos cometidos durante el Terrorismo de Estado. Red Eco Alternativo
(Red Eco) Argentina - La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal elaboró un informe en el que señala en qué instancia se encuentran los juicios que ya se vienen desarrollando, y enumera además los procesos que comenzarán a juzgarse en este 2020.
Iniciado en agosto de 2018, aún continúa el cuarto tramo de la megacausa ESMA. En mayo pasado el entonces fiscal de la causa, Félix Crous, había solicitado prisión perpetua por privaciones ilegales de la libertad, torturas, homicidios y agresiones sexuales en perjuicio de más de 800 víctimas para 8 ex agentes de la Armada, un ex policía y un civil de inteligencia. Luego el debate fue reabierto tras el aporte de una nueva prueba; pero además hace pocas semanas el Tribunal Oral Federal Nº 5 resolvió suspender las audiencias hasta marzo por problemas de salud del abogado defensor Guillermo Fanego.
Sin embargo, los jueces Daniel Obligado, Adriana Palliotti y Gabriela López Iñiguez hicieron lugar a los pedidos efectuados por las querellas e intimaron a los acusados a designar nuevos defensores en el plazo de diez días hábiles. Aclararon, a su vez, que en caso contrario se les designará un defensor público oficial.
Otra causa que está siendo juzgada es la de la Brigada de San Justo (La Plata), en la que están imputados 18 militares, policías y civiles, acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de San Justo, del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Están acusados por privaciones ilegítimas de la libertad, torturas, homicidios y agresiones sexuales (esta última acusación fue ampliada durante el debate), según cada caso, en perjuicio de 84 víctimas (19 de ellas aún se encuentran desaparecidas). Se prevé que para fines de marzo o abril el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata dará a conocer la sentencia.
El juicio por la causa de la Subzona 15 (Mar del Plata) también se encuentra en fase final, aunque lleva casi dos años de audiencias. Allí se juzga a 43 miembros de las tres Fuerzas Armadas, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, por hechos cometidos en centros clandestinos de detención en la Subzona 15, en perjuicio de 272 víctimas.
En tanto, el Tribunal Oral Federal N° 1 de San Martín continuará este año con el juicio a once ex integrantes de los servicios de inteligencia del Ejército por su responsabilidad en la privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas durante 1979 y 1980, en el marco de la causa Contraofensiva (San Martín).
Otros juicios iniciados en 2019 que continuarán en este 2020 son Feced III, en el que se juzga a 13 imputados por los crímenes (privaciones ilegales de la libertad, tormentos, abusos sexuales, homicidios, violaciones y asociación ilícita) cometidos por la estructura policial de la provincia de Santa Fe contra 152 víctimas; y el Megajuicio Tucumán en el que están siendo juzgados 25 imputados por un total de 335 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos a partir de febrero del 1975. Entre los acusados se encuentra personal de la Policía de Tucumán, de la Gendarmería Nacional y el Ejército Argentino.
Otras causas que se encuentran en instancia de juicio oral son Arsenal Naval Zárate y Campana (San Martín), CNU 2 (Mar del Plata), las megacausas de Campo de Mayo, Jujuy, Mendoza y San Juan, además de Bel (Comodoro Rivadavia), Di Nápoli (Olivos), Saint Amant 2 (San Nicolás), Vesubio 3 y Triple A.
En tanto, algunos de los juicios previstos para iniciarse durante los primeros meses de este año son Triple A (Bahía Blanca) con cinco imputados, y Diedrichs (Córdoba) con 19, para febrero; y Chavanne - Industrias Grassi (Capital Federal) con 2 imputados y ESMA - Delitos sexuales (Capital Federal) también con dos imputados, ambos juicios previstos para marzo.
Estancamiento
Como todos los años, la agrupación HIJOS La Plata realiza un balance de los juicios a los genocidas. Respecto a 2019, afirman que el macrismo dejó el gobierno tras provocar “una catástrofe en derechos humanos”, con “la mayoría de los represores libres o en sus casas con domiciliaria”. Señalan además “el estancamiento general del proceso que hace años se venía evidenciando, a lo cual se le suman las problemáticas típicas del estiramiento indefinido de las causas”.
En este sentido, sostienen que hubo un pico de actividad en 2012, pero que desde entonces los juicios a los genocidas vienen decreciendo tanto en cantidad de juicios como de condenas anuales: “No se ha podido incrementar aquel tope de dos decenas y media de juicios cada año, ya que de 25 juicios en 2012, pasamos a 24 en 2013, 20 en 2014, 21 en 2015, 19 en 2016, 25 en 2017, 17 en 2018 y 20 en 2019”.
“En 13 años de juicios – explican desde HIJOS La Plata – alrededor del 48% del total de los 3.300 imputados desde 2003 fue llevado a juicio, y un 29,5% de aquel número de procesados fue condenado. Como venimos diciendo, y habiendo llegado a juicio la mitad de los procesamientos, resulta claro, sobre todo por razones biológicas de los imputados, que la otra mitad no podrá esperar otros 15 años para ser juzgados y quedarán impunes (como los más de 630 que fallecieron en este lapso antes de llegar a juicio) si no se acelera el proceso. Pero resulta que en lugar de acelerarse, el proceso viene decreciendo año a año (…). Si seguimos tomando como referencia el real actuante en la represión de 200.000 efectivos y los 600 Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en todo el país durante la dictadura, los 3.300 imputados siguen representando una investigación sobre el 2% del total de los responsables y los 975 condenados equivaldrían a 1,5 represor por cada CCD”.
Finalmente, desde HIJOS La Plata expresaron críticas a las primeras declaraciones del flamante secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla: “En una nota publicada el 26 de diciembre pasado en Página/12 Horacio Pietragalla Corti manifiesta que ‘el ritmo que tomaron los juicios de lesa humanidad se choca de frente con la posibilidad real de hacer justicia’. Pero para modificar la situación, y que los juicios vuelvan a ser ‘política de Estado’, propone ‘que la Corte Suprema reponga la Comisión Interpoderes; también necesitaremos que la Procuración General de la Nación instruya a los fiscales y a la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad a priorizar la realización de estos juicios, con un criterio que nos permita dejar de investigar a los genocidas pluricondenados para avanzar con aquellos que aún no fueron juzgados’. La perplejidad en que nos sume tal oferta a quienes militamos desde querellas independientes estos procesos transforma a una situación catastrófica en poco seria. Porque pretender una selectividad en el juzgamiento ya fue política de Estado en los ’80, leyes de impunidad de por medio, y de implementarse las aspiraciones de Pietragalla la mayoría de los procesos en curso quedarían desiertos. El ex diputado, a la sazón obediente votante de la ley antiterrorista en 2011, parece desconocer que, por ejemplo en lo que conocemos como ‘Circuito Camps’, las grandes causas por distintos CCD tienden a repetir imputaciones por la pereza investigativa del Estado en su conjunto”.
Fuentes: Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad / HIJOS La Plata / La Imposible