Atacan a sobreviviente de la dictadura
- Detalles
- Categoría: DDHH
- Publicado: Miércoles 24 de Junio de 2020
Héctor “Chinche” Medina, testigo y querellante en la causa de lesa humanidad que investiga los crímenes contra 29 militantes del PRT-ERP en Rosario, entre ellos su hermano, fue víctima de un atentado de cuatro disparos, del que salió ileso. Además, la entrada de su casa fue violentada con una barreta, y le chocaron el auto.
Así lo denunció HIJOS La Plata, desde donde resposabilizaron al Tribunal Oral Federal 2 de Rosario, integrado por los jueces Lilia Carnero, Eugenio Martínez Ferrero y Aníbal Pineda, por lo sucedido.
Héctor Medina fue preso político durante 7 años y todavía busca justicia por su hermano y sus familiares. Su hermano Oscar era delegado metalúrgico de la fábrica Fillippini y militante del PRT. Fue secuestrado y desaparecido en octubre de 1976 en Villa Gobernado Galvez. Héctor y otros familiares también sufrieron secuestros y persecuciones. Ya en democracia, las amenazas no pararon durante todos los años en que se instruyó la causa por los militantes del PRT en Rosario.
La causa en la que Medina es testigo y querellante es la denominada “Klotzman”, y refiere a los delitos cometidos en el Centro Clandestino de Detención “Quinta de Fisherton”, ubicado en las afueras de Rosario.
En este proceso estaban imputados el militar retirado Jorge Alberto Fariña, que ya fue condenado cuatro veces (dos perpetuas, y otras penas a 10 años, y a 13 por la apropiación de los mellizos Negro-Valenzuela), y cuatro agentes de la Policía Federal, juzgados por primera vez en este expediente. Se trata de Luis Paulino Coronel (falleció en 2019 bajo el beneficio de la prisión domiciliaria), Federico Almeder, René Juan Langlios y Enrique Andrés López. Están acusados de los delitos de privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos y asociación ilícita sobre un grupo de 29 militantes del PRT-ERP, además de la sustracción de una menor de diez años y supresión de identidad con relación a la hija de Ricardo Klotzman y Cecilia Barral.
La causa “Klotzman” fue elevada a juicio en 2015, pero el inicio del debate fue suspendido cuatro veces: dos en 2017, una en 2018 y otra el año pasado. En este punto, desde la Agrupación HIJOS La Plata advirtieron: “La mejor manera de proteger a los testigos es juzgar y condenar de una vez a los genocidas responsables de los peores crímenes de nuestra historia. Pero la pereza de Estado, este año apañada en el parate judicial por la pandemia de la Covid-19, viene estirando indefinidamente los procesos y haciendo recaer el reclamo de justicia en las espaldas de los familiares y sobrevivientes”.