Red Eco Alternativo ***

¿El nuevo “dueño” de la deuda?

 En el marco de la Asamblea Anual del BID, Argentina negoció más préstamos; somos el principal tomador de dinero de este organismo, entre los países de América Latina (Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- Ayer finalizó la 49 Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID ) que sesionó desde el pasado viernes en Miami, Estados Unidos.
Reunidos para trazar estrategias de “cómo combatir la pobreza”, estuvieron presentes algunos de los grandes ricos del mundo.
Allí se juntaron el fundador de Microsoft, Bill Gates (el tercer hombre más rico del planeta, con un patrimonio de 58.000 millones de dólares); el presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga (dueño del conglomerado de medios de comunicación audiovisual más grande de México con una fortuna que supera los mil millones de dólares) ; el presidente de Telefónica , César Alierta Isuel, (compañía cuyas ganancias crecieron más de 40 por ciento en el 2007, con previsiones de superar un 10 por ciento durante este año); entre otros.
Nuestro país aportó con la modesta comitiva integrada, entre otros funcionarios. por el ministro de Economía, Martín Lousteau, el presidente del Banco Central, Martín Redrado; la titular de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones, Beatriz Nofal; y los gobernadores, Daniel Scioli, de Buenos Aires y Miguel Saiz de Río Negro.
¿Por qué debería importarnos lo que se discuta en esta reunión? Porque Argentina es el máximo tomador de créditos del BID, entre los países de América Latina y el Caribe. Y porque el BID ha sido por 14 años consecutivos “la principal fuente de recursos multilaterales para América Latina y el Caribe", según afirma el propio organismo.
Sin ir más lejos, esta asamblea aprobó los créditos del 2007 por 9.600 millones de dólares para América Latina y el Caribe, un récord histórico para el banco.
Lousteau acordó el sábado con el BID préstamos destinados a infraestructura y al sector agropecuario por 360 millones de dólares con una primera entrega de 120 millones. El domingo avanzó en la negociación de nuevas líneas de financiación por 8.000 millones de dólares para el ser recibidos entre 2008 y 2011.
A estos montos se sumarían 7.500 millones de dólares que aportaría el Banco Mundial también para los próximos cuatro años, en este caso para afrontar los pagos de la deuda externa.
El lunes el ministro habló ante la Asamblea y le pidió al BID que "flexibilice" los préstamos a los países emergentes para que puedan “hacer frente a la crisis internacional y seguir creciendo”.
¿Más préstamos aún? Veamos sólo tres datos de este año:
El 11 marzo el Directorio del BID aprobó un crédito de 630 millones de dólares, para el "Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa". El préstamo forma parte de un plan general, por un monto total de 2.700 millones de dólares a llevarse a cabo en 9 años
El 22 enero aprobó una línea de crédito condicional de 600 millones de dólares y un primer préstamo de 200 para programas de servicios agrícolas en la Argentina, con el propósito de “contribuir al desarrollo de las economías rurales haciéndolas más competitivas y aumentando sus exportaciones agrícolas", según el jefe de proyecto del BID, Gabriel Montes
El 10 de enero se anunció la aprobación de una línea de crédito para proyectos de inversión por 300 millones de dólares, que serán destinados a "mantener la sanidad y calidad agropecuaria, agroalimentaria y de pesca". Este préstamo -con un primer desembolso de 100 millones de dólares- será destinado al Servicio Nacional Argentino de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
A principio de este mes se conoció el Informe de Ejecución Presupuestaria del Sector Público Nacional de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) que afirma que la capacidad de ahorro que tiene el país no va a alcanzar para evitar que el gobierno tenga que pedir plata para pagar deuda “que entre intereses y amortizaciones, en 2008 rondarán el 5 por ciento del PBI".
Reflexionamos por enésima vez acerca de un proceso de endeudamiento que no para. La contracción de deuda sigue en este marco de superávits de todo tipo, reservas que superan los 50 mil millones de dólares y crecimiento constante de la economía.
Quienes aseguran que el problema de la deuda ya no es más problema, quizás estén viendo otro canal.
Nota relacionada: Deuda va, deuda viene - Boletín Red Eco Alternativo - 03/09/2007
 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!