Inspectorxs somos todxs
- Detalles
- Categoría: Economía
- Publicado: Jueves 30 de Agosto de 2012

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acaba de publicar una Resolución General que apunta a convertirnos a todos en inspectores sin sueldo. Para ello solo se necesitará tener un celular “inteligente”.
(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- La AFIP, a través de su titular Ricardo Etchegaray, vuelve a poner en mano de los consumidores la calidad de informantes ante el fisco. Desde el 1º de noviembre próximo los clientes podrán verificar, antes de hacer la operación, cuál es la situación fiscal de quienes les venden o prestan servicio. Esta medida apunta a que todos controlemos a un universo, según el organismo fiscal, de alrededor de 3 millones de contribuyentes (a diciembre de 2011 cerca de dos millones y medio eran monotributistas o pequeños contribuyentes).
¿Se encuentran entre ellos los grandes evasores, los que provocan la fuga de divisas y la existencia del dólar paralelo, los “formadores de precios” y por tanto culpables de una inflación oculta por el gobierno, los concentradores de la economía, los responsables de que haya trabajo no registrado?
Veamos algunos datos. Según informó la AFIP, en el mes de julio pasado se produjo un “récord histórico” de recaudación por 61.317 millones pesos, lo que significa un aumento en valores nominales (sin la incidencia inflacionaria) del 28,2 % respecto del mismo mes del año pasado.
¿Cuánto corresponde al Monotributo Impositivo (Impuesto a las Ganancias e Iva) que pagan los pequeños contribuyentes con su cuota mensual? No hay dato preciso al respecto. Dentro del cuadro publicado en el sitio del Ministerio de Economía de la Nación que desagrega la recaudación de julio, este concepto comparte - junto a Impuestos internos, Radiodifusión, Entradas de Cine y Facilidades de Pago - una cifra que no llega a los 600 millones de pesos. Significa que entre todos estos conceptos no representa ni el 1 por ciento del total de la recaudación del mes.
El ítem que mayor aporta al récord anunciado sigue siendo la Seguridad Social (aportes al sistema de jubilaciones y pensiones que no son tributos pero se toman como tales y que, desde Anses, constituyen una de las fuentes de mayores recursos utilizados por el gobierno para cubrir el presupuesto de gastos y pagos de deuda). Con casi 19 mil millones de pesos constituyen poco más que el 30% de la recaudación.
Le sigue el Impuesto al Valor Agregado (que alcanza por igual a los que más y menos tienen) con 15,5 mil millones (25%) y en tercer lugar los Derechos de Exportación/Importación (sector que concentra gran parte de la actividad económica extranjerizada y sus ganancias asociadas) con 8 mil millones (13%).
Un dato más para agregar es que lo recaudado por el Impuesto sobre los Bienes Personales es de apenas 488 millones de pesos. Este tributo graba lo que cada contribuyente posee como titular de inmuebles, automóviles, yates, embarcaciones, patrimonios en empresas, dinero en efectivo, depósitos en cuenta corriente, títulos públicos, acciones, y demás bienes muebles registrables.
La AFIP ha transitado varias veces por caminos para evitar la evasión fiscal. Pasó de implementar sorteos y premios para quienes mandaran las facturas de compras, a la obligación de exhibir cartones con la leyenda “Exija su factura”.
Este sistema impositivo, además de regresivo, beneficia a quienes obtienen ganancias en las operaciones del mercado bursátil (no pagan Impuesto a las Ganancias). Recordemos que en el discurso del 158º aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la presidenta resaltó el extraordinario aumento del índice Merval (que mide la rentabilidad de las operaciones en la Bolsa) durante los años de la gestión kirchnerista: “Durante los años del modelo nacional, popular, y democrático, subió 234%”, afirmó en comparación con el 5% en los años del menemismo. Sin embargo, se insiste en tomar medidas hacia quienes dentro del esquema de recaudación no constituyen una variable significativa. Pero ahora además se apela a que todos seamos inspectores.
En la página del organismo recaudador puede leerse: “Los consumidores podrán denunciar ante el fisco las irregularidades impositivas y previsionales advertidas, mediante sus teléfonos en forma gratuita”.
Para eso ha ideado un nuevo mecanismo por el cual todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, incluso a través de internet, tramiten un nuevo cartón (formulario DATA FISCAL) que contará con un código de barras de “respuesta rápida” (QR). Claro que para poder captar este código el cliente debe tener un smartphone o celular inteligente, con conexión a internet. Con ello podrá conocer el “comportamiento fiscal de los comercios antes de consumir los bienes o servicios” porque con solo acercarlo al código de barras el contribuyente recibirá la información en línea sobre la “conducta fiscal del comerciante”.
Así podrá saber, antes incluso de entrar al negocio (ya que debe ser exhibido en la vidriera además de estar en el interior del local y en cada caja registradora) si quien le vende o presta el servicio:
Está o no alcanzado por el IVA y por el Impuesto a las Ganancias; Presentó sus declaraciones Juradas en los diferentes impuestos; En qué categoría del Monotributo está inscripto y por lo tanto cuánto son sus ingresos anuales; Está al día con el pago de su cuota de Monotributo; Tiene declarado empleados en relación de dependencia; Tuvo clausuras de su comercio y/o fiscalizaciones con ajustes por parte de AFIP; Está en la Base de Facturas Apócrifas; Tiene causas penales juicios de ejecución fiscal en trámite; Está incluido en la Central de Deudores del BCRA; Tiene o no comprobantes autorizados por AFIP.
Luego de recibir la QR y si hay algo que entendemos es irregular, con el mismo QR se podrá “reportar” esta situación a la AFIP (es decir, ser informantes o más vulgarmente buchones).
El titular de la AFIP hizo el anuncio de este nuevo mecanismo ante el secretario ejecutivo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), Márcio F. Verdi, y representantes de las principales cámaras de comercio, servicios e industria del país.
El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), del cual Argentina es país asociado, es un organismo internacional sin fines de lucro cuya Secretaría Ejecutiva se encuentra en Panamá. Se encarga de dar “asistencia técnica especializada para la actualización y modernización de las administraciones tributarias” a los 40 asociados, en su mayoría del continente americano (solo cinco son países europeos, dos africanos y uno asiático). Según informa su página (http://www.ciat.org), fue creado en 1967 y “no forma parte de ningún sistema relacionado con otros organismos internacionales”.
Su presupuesto se financia con las contribuciones anuales de asociados y, además, genera ingresos por “prestación de servicios de asistencia técnica y por servicios de capacitación virtual” (entendemos por lo tanto que Argentina destina parte de sus ingresos a pagar esta cuota y estos servicios). Existe una tabla para determinar la contribución anual de los países, según el volumen del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, información que curiosamente no se la suministra el propio país sino que la toman del PIB que indica anualmente el Informe del Fondo Monetario Internacional. También recurre al informe anual del FMI del cual toma el índice de inflación de EUA para ajustar la cuota de los países miembros.
Será pues un deber patriótico comprar un celular inteligente para garantizar que la recaudación siga batiendo records. Es un llamado a una nueva forma de participar. Así lo dijo Echegaray: “El nuevo formulario permite fomentar la participación de la ciudadanía en general, para que la misma pueda verificar, detectar y reportar situaciones anómalas desde el punto de vista fiscal”.
En esto de fomentar la participación de la “ciudadanía” (sea o no pueblo), por algo se empieza. Seamos todos inspectores de la AFIP para que cada hora podamos seguir destinando 25 millones de pesos a pagar la deuda pública.