Delitos por violencia sexual en sentencias en causas de lesa humanidad
- Detalles
- Categoría: Géneros
- Publicado: Miércoles 11 de Marzo de 2020
Según el registro de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, a marzo de 2020 sólo el 13% de las sentencias dictadas abordan estos delitos de manera autónoma.
De acuerdo a un relevamiento efectuado por la Procuraduría, a cargo de la fiscal Ángeles Ramos, de las 241 sentencias dictadas a marzo de este año, solo 31 contemplan delitos por violencia sexual, a pesar de que ha quedado demostrado que las prácticas de abuso, violación sexual, tocamientos y aborto forzado fueron extendidas en todo el país durante la última dictadura cívico militar.
En las 31 sentencias se contemplan delitos cometidos contra 112 víctimas, 97 mujeres y 15 varones.
En cuanto al total de las personas condenadas (968), únicamente el 11% fue por estos delitos. Hasta el momento, 108 personas obtuvieron sentencia por delitos de violencia sexual, de las cuales 103 resultaron condenadas y 5 absueltas.
El pico de sentencias que tratan el tema se dio en 2013 con 5, pero desde 2014 se matiene una constante de 4 por año.
Uno de los últimos juicios en los que se hizo lugar a un pedido de ampliación, realizado por querellas y Fiscalía, respecto del reconocimiento de los delitos sexuales cometidos en un centro clandestino de detención, fue en el que aún se desarrolla en La Plata por los crímenes de lesa hunanidad cometidos en la Brigada de San Justo. En el marco de este proceso, el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata aceptó, por primera vez por unanimidad, esta ampliación.
Cabe señalar además que ya en 2006, año en que se realizó el juicio contra el genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz, a partir de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la querella unificada de Justicia Ya! había exigido que “la violencia sexual implementada como parte del Terrorismo de Estado” también sea considerada constitutiva del plan represivo.