
127 femicidios en 2022
- Detalles
- Categoría: Géneros
- Publicado: Viernes 01 de Julio de 2022

El Observatorio de las Violencias de Género dio a conocer los datos de su último informe en el que a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país registra 127 femicidios cometidos entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año. Esto indica que en lo que va de 2022 se cometió 1 femicidio cada 34 horas.
Además hubo 95 intentos de femicidio
El 64% fue cometido por las parejas y ex parejas
El 64,5% ocurrió en la vivienda de la víctima
21 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 12 tenían medidas de protección
5 femicidas eran policías y 1 militar. 32 femicidas se dieron a la fuga y 23 se suicidaron.
¿Quién y dónde nos matan?
El femicida en el 64% de los casos es la pareja o ex pareja de las víctimas. En el 19,7% de los casos el femicida es un familiar y en el 11% un conocido. Es decir que en el 94,7% el agresor pertenece al círculo íntimo de las víctimas.
En el 64% de los casos el femicidio tuvo lugar en la vivienda de la víctima, que muchas veces es compartida con su agresor dado que no puede acceder a un empleo formal, mejores condiciones económicas y una vivienda.
“La desigualdad estructural que reproduce la desigual distribución de las tareas de cuidado y la brecha de género salarial propician que las mujeres y personas trans no puedan conseguir autonomía económica y complejizan el romper con la situación de violencia”, afirman desde el Observatorio.
En tanto, el 21% de los femicidios ocurren en la vía pública: “El espacio público fue históricamente un ámbito masculino al que nosotras no pertenecíamos, ya que según el mandato patriarcal debíamos recluirnos en la privacidad del hogar y realizar el trabajo doméstico no remunerado.
Entendemos que todavía quedan por resolver los distintos tipos de violencias que sufrimos mujeres y diversidades sexuales en la calle, un espacio que fue y aún es pensado para varones, y excluyente para nosotras y nosotres, aunque es escenario de nuestras conquistas”.
Desde el Observatorio advierten que los datos relevados dan cuenta que las mujeres no pueden acceder plenamente a la Justicia ni son protegidas cuando denuncian, ya que en el 17% de los femicidios la víctima había realizado al menos una denuncia y sólo en el 9% obtuvo una medida de protección.
“La falta de perspectiva de género en el Poder Judicial y en la Policía es evidente. Cada decisión o acto machista de parte de estas instituciones implica un mensaje disciplinador y un desincentivo para que las víctimas puedan salir del círculo de la violencia”, afirman.
Además, 5 femicidas pertenecían a la Policía y 1 era militar, y en esos 6 casos se utilizó un arma de fuego: “Por esto es que seguimos exigiendo que se implemente la Ley Micaela para todxs lxs funcionarixs del Estado a fin de que puedan tomar conciencia de forma urgente de que la violencia machista es posibilitada por una desigualdad de poder, la cual se profundiza cuando el agresor pertenece a instituciones como las fuerzas de seguridad que tienen a disposición un arma”.
Las vidas trans importan
En lo que va de 2022 se registró que solo 4 transfemicidios/travesticidios fueron publicados en los medios de comunicación frente a 32 casos denunciados por organizaciones LGBTIQ+: “En un país donde prenden fuego un local LGBTIQ+, donde comunicadorxs califican de trastornados a las diversidades y difunden discursos de odio, y donde hace más de un año que buscamos a Tehuel, la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ debería ser portada de todos los diarios.
La decisión de los medios de comunicación es invisibilizar estos crímenes, así como también mostrar disconformidad ante los derechos conquistados, y apoyar la prohibición de transformaciones culturales que implican mayor igualdad, como el lenguaje inclusivo y no sexista”.