
Contra la compactación de derechos
- Detalles
- Categoría: Gobierno
- Publicado: Miércoles 05 de Septiembre de 2018

Tras el anuncio realizado este lunes, en el que el presidente Mauricio Macri planteó la necesidad de tener "un equipo compacto" para afrontar una "situación de emergencia" y por tanto cerró nueve ministerios, comenzaron las repercusiones y críticas desde organizaciones sindicales, de profesionales, estudiantiles, etc. Red Eco Alternativo
(Red Eco) Argentina – Pocas horas después del mensaje presidencial se conoció el nuevo organigrama. De los 20 ministerios que habían sido creados por la modificación de la Ley de Ministerios apenas asumió Macri la presidencia en diciembre de 2015, quedaron diez.
Los que se disolvieron como tales y fueron convertidos en secretarías de Estado son: Salud, Trabajo, Ciencia y Tecnología, Agroindustria, Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable, Turismo y Cultura. Fue eliminado el ministerio de Modernización.
Las mayores críticas se centraron en la eliminación como tales de los ministerios de Salud, Trabajo y Ciencia y Tecnología.
“La privación de rango ministerial a Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto con similar proceder del titular del Poder Ejecutivo Nacional con relación al Ministerio de Salud, no son una mera alteración funcional en el régimen de las dependencias de dicho poder, sino una insultante e indignante burla a la ciudadanía que precisa de la garantía y tutela de derechos fundamentales por parte del Estado Nacional” este fue el planteo inicial de un comunicado de la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas hecho público tras los anuncios del Poder Ejecutivo que lo calificaron como de “graves violaciones a la sustancia del régimen constitucional argentino”. Según señalaron, el Estado debe adoptar el modelo de Estado Social de acuerdo a la incorporación de derechos humanos de segunda generación expresados en los artículos 14 bis, ampliado por el art. 75, inc. 22, en el año 1994, con la plena sujeción al conjunto de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Siguiendo este argumento por el cual se estarían violentando derechos humanos de rango constitucional, desde la Fundación GEP señalaron que la desarticulación del Ministerio de Salud pone en riesgo la vida de millones de personas porque bloqueará el acceso a los medicamentos, tratamientos, insumos y atención sanitaria en manifiesta violación del Derecho Humano a la Salud.
Tras el anuncio presidencial, se conoció la renuncia del Titular a cargo de la Dirección Nacional de SIDA y ETS, Sergio Maulen, quien dejó su cargo -señalaron desde la fundación- debido a la reducción del presupuesto para medicamentos y a la falta de garantías para asegurar la continuidad de los tratamientos de las personas con VIH y Hepatitis Virales.
Por su parte desde la Liga Argentina de Protección al Diabético -LAPDI- consideraron que esta medida afectará negativamente los programas nacionales de enfermedades prevalentes, particularmente las crónicas como la diabetes e infecciosas como HIV, de programas de salud sexual, de investigaciones epidemiológicas, la confección de guías, planes de vacunación, entre otras estrategias y acciones de política sanitaria de prevención y promoción que garanticen el acceso a la salud como un derecho humano fundamental.
Desde la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) manifestaron su preocupación tras haber conocido rumores que indicarían que la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones puede correr el riesgo de ser reducida a en una simple coordinación o, incluso, hacerla desaparecer y convocaron a defender este organismo como rector encargado de llevar adelante las políticas públicas orientadas a defender los principios de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y tratados y convenios internacionales.
Por otro lado, también respecto al área de salud, los trabajadores y trabajadoras nucleadas en La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) convocó a un abrazo al Ministerio de Salud de la Nación (Avenida 9 de Julio y Moreno) para este miércoles 5 de septiembre a las 11:00 horas.
"La eliminación del Ministerio no es solo un cambio de denominación: Convertirlo en Secretaría, como existía antes de la aparición de nuestro primer ministro de Salud, Ramón Carrillo, y como se planteó en épocas del menemismo y de los gobiernos militares, tiene como objetivo liquidar direcciones, liquidar personal, liquidar presupuesto; en definitiva, restringir al mínimo la atención a los más necesitados” señalaron desde la Federación. En el mismo sentido se expresó el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud de la provincia de Santa Fe.
Asimismo, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) rechazó la decisión tomada por el presidente Mauricio Macri y anunció medidas de fuerza para denunciar el actual sistema sanitario y exigir un aumento salarial del 30%.
El próximo jueves los trabajadores y trabajadoras de la salud realizarán un paro de 24 horas que acompañarán con una concentración a partir de las 10.30 en las puertas del Ministerio de Salud provincial, ubicado en 51 entre 17 y 18. Además, el martes 11 y el miércoles 12 harán un nuevo paro provincial por 48 horas.
El presidente de la Comisión Interna del Hospital Rodolfo Rossi, Manuel De Battista, aseguró que la actualidad del sistema sanitario en la provincia “es calamitoso y preocupante” y que “Este gobierno no pasará a la historia como el mejor equipo de los últimos 50 años sino como la administración que se atrevió a eliminar la cartera que le brinda salud pública de buena calidad a los 40 millones de argentinos y argentinas”, completó.
Exactas tomada
En una masiva asamblea realizada el lunes, tras el abrazo al Ministerio de Ciencia y Tecnología, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas decidieron la toma de dicha casa de estudios en el marco de la lucha de los docentes universitarios y contra la disolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología, degradado al rango de Secretaría dependiente del Ministerio de Educación. Este martes la medida fue ratificada en una nueva asamblea en la que se definió para este miércoles la realización de una jornada de lucha con clases públicas y actividades científicas y artísticas en la facultad. El jueves participarán de una gran asamblea con los estudiantes secundarios y terciarios en Plaza de Mayo.
Sofía Zoraires, estudiante de Geología, explicó: "La medida se tomó en una masiva asamblea estudiantil luego del abrazo al MinCyT. Entendemos que la eliminación del ministerio forma parte de una política de ajuste en Ciencia y Universidad que se expresa en el achique del CONICET, en la devaluación de los subsidios de investigación y de los salarios. Pero también los estudiantes sufrimos el ajuste, por eso reclamamos boleto educativo gratuito y becas para todo el que lo necesite".
También Agroindustria
En el marco del plan de lucha que se profundizó la semana pasada por los 560 despidos en el Ministerio de Agroindustria, y en el quinto día de permanencia pacífica en el edificio ubicado en Paseo Colón al 900, y en todas las delegaciones del país, este martes ATE marchó hacia el Ministerio de Modernización. Además, luego de la movilización, los y las trabajadoras de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), de SENASA y del resto de los organismos realizaron una Asamblea en la que definieron continuar con la permanencia hasta que se resuelva el conflicto.
La manifestación fue en rechazo a los despidos, para exigir la inmediata reincorporación y el cese del vaciamiento. Asimismo, el gremio repudió los anuncios de Macri y Dujovne sobre los cambios en la estructura de los ministerios y demás medidas que implican más ajuste, desocupación, pobreza y desguace de políticas públicas.