Red Eco Alternativo ***

El Gobierno deja sin asistencia a las víctimas de violencia de género

Claudia Barcia, la titular de la a Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género que depende del Ministerio de Justicia –quien, según informaron, ya renunció a su cargo– les comunicó a las trabajadoras que la decisión del Gobierno era prescindir del 80% de la planta con la no renovación de los contratos que vencen el 30 de junio.

La medida que puede afectar a 500 trabajadores se concretaría a través de un decreto que además disolvería la Subsecretaría. De este modo, totalmente debilitado, el único área que quedó en pie tras la disolución del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, pasaría a funcionar con tan solo 100 trabajadoras y trabajadores.

violencia genero2Ante esta situación, la junta interna de ATE en el sector advirtió sobre la situación de distintos programas de formación, prevención e intervención directa ante situaciones de violencia, como la Línea 144, el Acompañar o la Ley Micaela.

Asimismo, el gremio anunció medidas y denunció que con estos despidos, “(el ministro de Justicia) Cúneo Libarona y Claudia Barcia dejan sin asistencia a las víctimas de violencia de género”. En ese marco, hoy realizaron una radio abierta en la puerta de la Subsecretaría (Av. Entre Rios 181, CABA), y el martes próximo convocan a una asamblea abierta con organizaciones sociales, sindicales y colectivos feministas en Plaza Congreso, a las 15.30.

Durante la jornada, Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta de ATE Nacional, denunció “la pérdida de una política pública fundamental” que las organizaciones feministas y el campo popular “hemos construido en las calles” con “el sueño de poder avanzar en términos de igualdad”.

En la misma línea, Federico Kornblit, delegado del sector, detalló los números del desguace. Se trata de un organismo que de tener 1200 trabajadores quedaría con poco más de 100, y que en los últimos 4 años asistió a 1.300.000 mujeres, indicó.

Así, “ha asistido a 900.000 mujeres a través de la Línea 144, a 300.000 a través del Acompañar que es un programa integral, que brinda asesoramiento legal, asistencia psicológica y económica”. “Son todos programas que hoy están totalmente frenados, en un Ministerio con oficinas en todo el ´país que están en proceso de cierre”, alertó.

El vaciamiento es total

“Transcurridos los primeros 5 meses de gobierno, nos encontramos con un vaciamiento total de las políticas de prevención de las violencias por motivos de género, producto del brutal ajuste que el gobierno de Milei quiere seguir perpetuando en pos de la desaparición del Estado nacional y para profundizar su política de confrontación con las mujeres, LGBTI+ y los feminismos en general”, denunciaron desde la junta interna de ATE.

En esa línea, explicaron que en la cartera se aplica “una política violenta de renovaciones trimestrales”, a lo que se suma el despido de cientos de trabajadores en diciembre y marzo y el cierre de la sede principal del ex Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, lo que impide que un gran conjunto de trabajadores tenga un espacio físico donde realizar sus tareas diarias.

Además, denunciaron a la actual Subsecretaria, Claudia Barcia, quien comunicó el vaciamiento del área mediante los despidos un día después del aniversario del Ni Una Menos, “grito de lucha que hace nueve años nos encontró a cientos de miles en las calles reclamando sobre la responsabilidad del Estado en el abordaje de las violencias”.

En ese sentido, precisaron que la cartera sigue teniendo bajo su responsabilidad una serie de políticas públicas el cumplimiento de la normativa vigente -Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485), la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins», la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y la Ley Micaela (Ley 27499)-.

Esas políticas, subrayaron, “están cada vez más vaciadas producto de los recortes presupuestarios que deliberadamente el gobierno asumió para que nada de lo conseguido por el movimiento feminista y de mujeres, se sostenga”.

Fuente: Canal Abierto.

**

Compartimos comunicado de Mujeres de la Matria Latinoamericana junto a Libres y Diverses en repudio a la decisión del Gobierno Nacional de disolver la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género:
Primero la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Generos y Diversidad y ahora la disolución del único organismo nacional para el abordaje de la violencia de género, son medidas que constituyen un grave retroceso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y personas LGBTIQ+. Esta decisión de Milei pone en riesgo la vida y la seguridad de miles de personas en todo el país.

La violencia hacia las mujeres y personas LGBTIQ+ sigue siendo una problemática grave y urgente que requiere políticas públicas efectivas del Estado. En lo que va del año, se han registrado 89 femicidios y 216 intentos de femicidio. Desde el primer #NiUnaMenos en 2015 y hasta diciembre de 2023, en promedio, se asesinaron por razones de género a 250 mujeres, lesbianas, travestis-trans, por año.

La disolución de la Subsecretaría deja a miles de mujeres y personas LGBTIQ+ sin acceso a herramientas y recursos fundamentales para prevenir y erradicar la violencia, a trabajadorxs sin empleo, a familiares sin asesoramiento, entre otros. Además, esta medida junto a los discursos de odio de género que se expresan desde el gobierno nacional, promueven un clima de impunidad que alienta a los agresores a multiplicar las violencias.

Exigimos que se reconsidere esta decisión nefasta y que se tomen medidas urgentes para garantizar la prevención, asistencia y protección de las mujeres y personas LGBTIQ+ en todo el país.

Llamamos a toda la sociedad a movilizarse y repudiar este nuevo ataque a los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+.

También se pronunciaron desde ATE ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad para denunciar el “total vaciamiento en el estado nacional de las políticas públicas que previenen las violencias por motivos de género”:
A un día del Ni Una Menos que volvió a llenar las calles de todo el país, nos enteramos por directivxs de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género del Ministerio de Justicia (ex MMGYD) que el próximo 30 de junio el 80% de la planta de trabajadorxs serán despedidxs. Por lo tanto, más de 500 personas quedarán sin trabajo y, el único área que ha quedado después de la disolución del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, quedaría en funcionamiento con unxs 100 trabajadorxs.

Transcurridos los primeros 5 meses de gobierno, nos encontramos con un vaciamiento total de las políticas de prevención de las violencias por motivos de género, producto del brutal ajuste que el gobierno de Milei quiere seguir perpetuando en pos de la desaparición del Estado nacional y para profundizar su política de confrontación con las mujeres, LGBTI+ y los feminismos en general. Lxs trabajadorxs del ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad - como tantxs otrxs en todo el país - venimos dando una pelea sin tregua sobre nuestras condiciones laborales. Con una política violenta de renovaciones trimestrales, cientxs de nuestrxs compañerxs fueron despedidxs entre diciembre y marzo pasado. A esto se le suma el cierre de la sede principal del ex MMGYD que impide que un gran conjunto de trabajadorxs tenga un espacio físico donde realizar sus tareas diarias.

Denunciamos a la actual Subsecretaria, Claudia Barcia, que comunica el vaciamiento del área mediante estos despidos un día después del 9no aniversario del grito Ni Una Menos; grito de lucha que hace nueve años nos encontró a cientos de miles en las calles reclamando sobre la responsabilidad del Estado en el abordaje de las violencias y en la construcción de respuestas integrales frente a una problemática que nos afecta a todxs. Hoy las políticas públicas que la cartera sigue teniendo bajo su responsabilidad en cumplimiento de la normativa vigente, como la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485),la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros "Diana Sacayán-Lohana Berkins", la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) y la Ley Micaela (Ley 27499), están cada vez más vaciadas producto de los recortes presupuestarios que deliberadamente el gobierno asumió para que nada de lo conseguido por el movimiento feminista y de mujeres, se sostenga.

A pocos días de un nuevo Ni Una Menos, en el mes del orgullo LGTBI+ denunciamos:
Sin políticas de género, no se baja el número de los femicidios, transfemicidios, lesbicidios, travesticidios.
Sin políticas de género, no hay Línea 144 que escuche, oriente y acompañe.
Sin políticas de género, no hay programas de Acompañamiento Económico para salir de las situaciones de violencia.
Sin políticas de género, no hay cumplimiento de la Ley Micaela.
Sin políticas de género no hay atención, acompañamiento y asistencia integral a Lesbianas, Maricas, Gays, Bisexuales, Trans, Travestis y No Binaries.
Sin trabajadorxs no hay políticas públicas!

 

Logo agenda

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd