Red Eco Alternativo ***

Punta Querandí: Ceremonia del Ara Pyahu

El movimiento en defensa de la Pacha invita a participar el próximo domingo 23 desde las 10 de la mañana de la conmemoración en el Opy, construcción ceremonial levantada en la Comunidad Indígena Punta Querandí. "Compartiremos el almuerzo con una rica comida guaraní y por la tarde, distintos músicos y oradores darán fuerza al festival en celebración de este renacer, que representa una parte vital en la recuperación de la cultura y espiritualidad de nuestro territorio", dicen en la convocatoria que compartimos.

 

Ceremonia del Ara Pyahu: recibamos juntos el nuevo ciclo guaraní

En un contexto marcado por diversos juicios que ponen en peligro a la Comunidad Indígena Punta Querandí, este domingo invitamos a compartir en familia la fiesta del Ara Pyahu, que marca el inicio de un nuevo ciclo para la cultura guaraní.

Entre las propuestas musicales, estarán la Comunidad de Sikuris Sartañani, el Trío del Río de Campana y la Guerrilla Cósmica de la Isla de Tigre.

También estará abierto a visitas el Museo Autónomo de Gestión Indígena y la recientemente inaugurada Biblioteca de Pueblos Originarios y Descolonización.

El Convenio 169 de la OIT, al que Argentina adhirió, obliga a los Estados a proteger “los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales” de los pueblos indígenas.

En Buenos Aires diversos sectores de la nación guaraní comenzaron a reunirse para celebrar la ceremonia del Ara Pyahu en la última década, una tradición muy fuerte en comunidades mbya guaraníes de la provincia de Misiones y Paraguay. Una de las impulsoras de proyectar esta festividad en el conurbano ha sido la abuela Gladis Roa, vecina de José C. Paz, quien resalta que “Punta Querandí es el primer lugar en Buenos Aires donde se levantó un Opy”, y explica que esta construcción de paja y barro “es un lugar sagrado donde podemos ir a descargar nuestra energía”.

Para el Pueblo Guaraní el florecimiento del lapacho es uno de los indicadores del renacer y los Opygua (guías espirituales) de las comunidades hacen bendiciones para los niños, mujeres, hombres, para el monte, para los animales, para las plantaciones y para la salud, en una conmemoración que se repite cada primavera.

Al mediodía la ceremonia se realizará en el Opy (podés colaborar trayendo flores) y desde las 14 horas daremos comienzo a un festival en el que tomarán la palabra representantes de distintos sectores comprometidos en la defensa de Punta Querandí.

Quienes deseen colaborar pueden traer alimentos no perecederos para ayudar a sostener la guardia permanente en nuestro territorio comunitario.

Acercate a compartir en familia!

Roñembo’y, seguimos de pie!

AMENAZA DE DESALOJO

Punta Querandí es una comunidad indígena pluriétnica enclavada entre los barrios privados, en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes, que hoy corre peligro de desalojo por diversos juicios iniciados por Jorge O’Reilly, presidente de la desarrolladora inmobiliaria EIDICO. A la vez que amenaza a nuestra comunidad, este empresario es uno de los responsables de la destrucción del equilibrio ambiental en nuestra región por la construcción de barrios privados sobre miles de hectáreas de humedales, lo que dio como resultado el aumento de las inundaciones, el desplazamiento de pobladores históricos y la devastación de cementerios indígenas.

La empresa San Atanasio (de Jorge O’Reilly) nos acusa de ser usurpadores y pide nuestro desalojo a la justicia civil y penal. Por su parte, Punta Querandí reclama al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la ejecución del Relevamiento Territorial previsto en la Ley 26.160, sin obtener ninguna respuesta oficial.

VER NOTA COMPLETA

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is a Joomla Security extension!