Red Eco Alternativo ***

Las cooperativas viven una grave situación por la devaluación

La situación del sector se torna cada vez mas preocupante ante una nueva ofensiva del gobierno nacional de gravar con el impuesto a las ganancias a mutuales y cooperativas de seguro y crédito. Por su parte, el presidente de Conarcoop, Cristian Horton, hizo un balance sobre el impacto de la escalada del dólar en las empresas autogestionadas.

“Una máquina que en 2015 costaba $ 2.000.000 ahora nos cuesta $ 8.000.000. De trasladar esa suba a precios, la demanda caería aún más. Solo los formadores de precios han podido aumentar sus productos entre 400 y 800 %, como es el caso de los rubros de alimentos y combustibles”. La descripción pertenece a Cristian Horton, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos (Conarcoop), que alertó por la “grave situación” que viven las cooperativas a raíz de la suba del tipo de cambio.

Horton señaló que muchas de las cooperativas que se dedican al rubro industrial deben adquirir maquinaria y repuestos importados, cuyo costo aumentó en “un porcentaje imposible” de trasladar a precios, teniendo en cuenta que la devaluación ya es superior al 100% y que el consumo ha bajado.

De la misma forma, el gasoil es otro insumo “que se está volando”, dada la política de seguir el ritmo de los precios internacionales y las variaciones del tipo de cambio. Por otra parte, los incrementos de salarios y proveedores de servicios oscilaron entre el 40 y 70%.

Horton, que a su vez es titular de Cooperar 7 de Mayo -en la localidad santafesina de Villa Constitución-, indicó que este escenario inflacionario impacta de lleno en los balances y en los retiros de los cooperativistas. “Hace unos años podíamos dejar excedentes para la inversión y a la vez repartir entre los asociados. Hoy, sería imposible tomar esa misma decisión. Es una u otra”, concluyó.

Otro golpe para el cooperativismo y el mutualismo

La situación del sector es preocupante ante una nueva ofensiva del gobierno nacional: gravar con el impuesto a las ganancias a mutuales y cooperativas de seguro y crédito.

Se trata de un proyecto de ajuste presupuestado contra la mayoría de pueblo argentino, que expresa claramente las condiciones que le impone el FMI. En este contexto, el sector de la economía social será nuevamente perjudicado, ya que lo que pretende el Ejecutivo nacional es que las mutuales y cooperativas de seguros y créditos -organizaciones sin fines de lucro-, paguen el impuesto a las ganancias.

En primer lugar, significa desconocer que se trata de entidades que no tienen ganancias porque devuelven sus excedentes al uso de servicios sociales y otro porcentaje a sus reservas que se reparten entre sus asociados.

En segundo lugar, porque no hace más que ratificar el rumbo que ha decidido tomar no solo el gobierno de Macri, sino también el provincial que conduce María Eugenia Vidal: una brutal ofensiva en contra de los sectores productivos que le dan dinámica y aportan al desarrollo de la industria nacional, con cientos de miles de puestos de trabajo genuino, productos y servicios de calidad que compiten con costos más bajos en el mercado.

De aprobarse esta iniciativa, fijaría un gravísimo antecedente para el sector ya que sería un factor de ahogo y disolución para muchísimas experiencias que se encuentran luchando para sobrevivir desde que este gobierno asumió la conducción de los destinos del país.

Empezar a producir de forma autogestiva

Las y los trabajadores del Laboratorio Roux Ocefa, tras más de 15 días de acampe en la puerta de la planta, ingresaron a la misma para empezar a producir. A pesar de la dilación de una definición judicial, los trabajadores consideraron que no podían seguir esperando e inauguraron una nueva etapa en el laboratorio de producción autogestiva.

El acampe en la puerta de la planta de Villa Luro, ubicada en Medina 138, tenía el propósito de impedir que los últimos dueños terminen de vaciar la empresa. En el reingreso a la planta los trabajadores pudieron constatar las instalaciones y muebles destruidos, y el robo de una gran cantidad de maquinaria, papeles y patentes.

A la vez, se encontraron con falta de materia prima y medicamentos terminados que se habrían puesto a la venta en forma ilegal, por lo que la preocupación es aún mayor y la problemática trasciende lo laboral. Durante la gestión de la ex patronal, a cargo del estafador Ariel García, fue despedida la directora técnica, quien controlaba y autorizaba los medicamentos, la cual denunció esta situación y prohibió el uso de su nombre. Sin embargo, la ex patronal continuó utilizándolo para sacar medicamentos al mercado para su circulación.

Los trabajadores ya presentaron todos los papeles para la conformación de su cooperativa

 Si bien la ex patronal desistió y entregó las llaves de la empresa, la Justicia comercial que avaló los planteos de los trabajadores todavía dilata otorgarles la continuidad laboral, para que puedan comenzar a producir y poder hacerse cargo como cooperativa de trabajo.

A pesar de todos los obstáculos tanto materiales como burocráticos que se les presentan continuamente a las y los trabajadores de Roux Ocefa, entraron a la fábrica y van a empezar a producir. La solución que traen para una empresa que supo dar trabajo a más de 400 familias es la gestión de lxs trabajadorxs. Algunos de ellos y ellas con más de 30 años de antigüedad, son los únicos que tienen la capacidad de seguir produciendo y, ahora, de auto-gestionarse a través de la constitución de una cooperativa.

Más de 2.500 personas colmaron Madygraf para defender la gestión obrera

Pese a la tormenta previa que anegara los barrios, casas y caminos por la falta de inversión y abandono del Estado en que vive la mayoría de los trabajadores y el pueblo pobre, más de 2.500 jóvenes (y no tanto), se acercaron a llevar su solidaridad a la fábrica gestionada por sus trabajadores y para con los inundados de los barrios cercanos que pierden lo poco que tienen en cada lluvia intensa, debido también a los negocios inmobiliarios de quienes construyen countries allí donde se hallaban los humedales que absorbían el agua de lluvia provocando enormes inundaciones y destrozos donde viven quienes menos tienen.

En ese contexto y gracias a la fuerza inquebrantable de estos luchadores y luchadoras se realizó un enorme festival que hizo vibrar con música, baile y ánimo de lucha a todos quienes se acercaron hasta la emblemática fábrica recuperada hace ya 4 años.

El canto más entonado de la tarde-noche por la concurrencia fue “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode” entre otros que evidenciaron la bronca y el profundo rechazo al ajuste, el tarifazo y el acuerdo con el FMI que lleva adelante el gobierno de Macri, con la complicidad de los gobernadores y el PJ, enmarcado dentro de este nuevo saqueo que pretenden perpetrar los capitalistas contra el pueblo.

Con ese clima de unidad para la lucha y en un emotivo marco solidario, cerca de las 16:30 comenzó a tocar Residentes de la Tierra para luego dar paso a Lorena quien fue introduciendo el ritmo de cumbia en el ambiente, seguida por el rock contundente de The Primentes.

Paralelamente y durante todo el evento se proyectaron sobre la pantalla instalada a un costado del escenario las ilustraciones que recopilaron ilustradores de La Caja Roja, que retrata la lucha de los trabajadores y trabajadoras de la ex Donneley por conseguir la expropiación definitiva y la estatización bajo control obrero de esta fábrica que puede producir manuales, libros, cuadernos, etc., para todos los pibes y pibas de las escuelas públicas a menor costo que las licitaciones fraudulentas entregadas a privados que lucran con la educación de nuestros hijos.

Llegando a las 19:00 subieron al escenario delegaciones de trabajadoras del Astillero Río Santiago, residentes del Hospital Posadas y trabajadores de Fate en el Sutna, quienes acercaron su solidaridad y difundieron la crítica situación que están enfrentando por los ataques del gobierno y ante los cuales resisten sin dar tregua.

Luego llegó el turno de los trabajadores y trabajadoras de Madygraf, quienes agradecieron la enorme muestra de solidaridad y junto a la Comisión de mujeres se comprometieron a ponerse al frente de la unidad de las luchas ante este nuevo saqueo.

A las 20:00 llegó la banda más esperada de la noche: La Delio Valdéz, quienes brindaron un excelente espectáculo lleno de ritmo y melodías cumbieras que hicieron bailar y delirar a la multitud dentro del enorme y colmado predio.

Fuentes: La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!