
Inflación y recesión golpea más a mujeres que a hombres
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Martes 16 de Octubre de 2018

La lucha de las mujeres, muchas de las encuentreras que tronaron las calles de Trelew durante el fin de semana, se materializa, entre otras cosas, en la desigualdad económica y laboral. Según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, 1 de cada 5 mujeres jóvenes busca y no consigue trabajo. La tasa de desempleo más alta se concentra en las mujeres de entre 14 a 29 años con el 21,5%.
"La población de mujeres jóvenes resulta ser la más afectada, donde más de un quinto de las que participan en el mercado de trabajo lo hacen en carácter de desocupadas", afirma Natsumi Shokida, integrante de Economía Femini(s)ta.
"De por sí es preocupante una tasa general de desocupación del 9.6%. Pero detrás de ese promedio se encuentran dos aristas fundamentales: La misma tasa es más alta para menores de 30 años, es decir que la juventud está teniendo más dificultades para poder conseguir un trabajo. Y al mismo tiempo, es mayor dentro de las mujeres (10.8%) que de los varones (8.7%)".
Para el 4to trimestre de 2017, según el INDEC, la tasa de actividad (ocupados o que sin estarlo buscan trabajo) era de un 58,10% del total de la población. Dentro de ese universo, las mujeres no llegaban a 5 de cada 10 mientras que los varones representaron 7 de cada 10.
En el caso de la tasa de empleo (total de ocupados con relación a la población económicamente activa) que alcanzó a un 53,9%, la relación de mujeres y varones es similar a la anterior.
Así puede verse cómo el mercado laboral privilegia la contratación de varones por encima de las mujeres.
Respecto al trabajo no remunerado, las últimas estadísticas son del tercer trimestre del 2013. Allí se señala que si el promedio de horas trabajadas sin remunerar son de 5,3; las mujeres ocupan 6 horas, mientras que 3,4 horas son para los hombres. Si vemos al interior de esos registros, para las tareas domésticas el promedio es de 3,4 horas, con 3,9 las mujeres y 2,4 los varones. Para el apoyo escolar, con un promedio de 3,4, las mujeres ocupan 3,9 horas y 2,4 los varones. Si vemos las actividades de cuidado de personas, el promedio es de 5,3 horas, ocupando las mujeres 6 horas y 3,8 horas los varones.
“Es evidente la explotación de la fuerza de trabajo en general, agudizada para las mujeres con discriminación explícita en el mercado de trabajo, con probados salarios menores y agravada con el trabajo no remunerado, socialmente asignado con preeminencia a las mujeres derivado de la dominación patriarcal. Si además incluimos la distribución personal del ingreso, allí verificamos que entre el 40% de las personas de más bajos ingresos son mujeres, mientras que en el resto del 60% de la población de mayores ingresos relativos, la mayoría son varones. Las mujeres son las más empobrecidas”, detalla el economista Julio Gambina en su último informe.