
Trabajadorxs de la salud: enero en pie de lucha
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Sábado 21 de Enero de 2023

Temporada veraniega y de festivales en Córdoba con promesas incumplidas. Sin solución a los reclamos del Posadas. Paro en Chubut y en el Hospital Falcón de Del Viso. En el Gandolfo exigen cobro del bono. Cerró paritaria de Cicop con 102% de aumento para 2022.Logro gremial de la AMAP. Por Mario Hernandez.
Sobre el final del año pasado, las y los trabajadores de la salud de Córdoba fueron los protagonistas de una de las luchas más importantes que se dieron en el sector en los últimos tiempos. Se conquistó un aumento por encima de lo que había negociado el SEP (Sindicato de Empleados Públicos) que, íntimo aliado del Gobierno provincial, había asegurado que “no había caja”. Este incremento fue para profesionales y, también se conquistó un monto por encima de la inflación para el resto de las y los trabajadores sanitarios.
Estas conquistas fueron posibles gracias a la unidad entre precarizados, monotributistas, profesionales médicos, enfermeros, enfermeras y residentes. Esta unidad quedó expresada dentro de una organización democrática como la Coordinadora Salud Córdoba Unidad compuesta por delegados de base de los diferentes sectores con mandato de la asamblea por Hospitales y Nosocomios.
Sin embargo, como queda al descubierto por los testimonios de las y los trabajadores, el inicio del año y con ello las actividades turísticas hacia el interior de Córdoba, ponen sobre el tapete la continuidad de la política, por parte del gobierno, de abatir la salud pública.
Representantes de la Coordinadora en Sierras Chicas señalaron que a diferencia de lo que había prometido la ministra de Salud, María Gabriela Barbás, se han nombrado monotributistas en lugar de contratados para cubrir los faltantes de personal y las licencias por vacaciones. Recordaron, además, que las ciudades y los pueblos cercanos a la Capital son los protagonistas de los distintos festivales que se realizan en la provincia y la gran cantidad de turistas que reciben estos lugares hacen colapsar los servicios que no tuvieron refuerzos significativos.
Hay instituciones que aún no han recibido ningún tipo de asistencia quedando el personal fijo expuesto a intensas jornadas laborales, trabajando a contrarreloj, sobrepasados por la demanda y en algunos casos las especialidades sin cobertura. Como ya se avizoraba, lejos de fortalecer al sistema sanitario, sobre todo de cara a la temporada de verano, se profundiza y se expone la fragilidad de éste con más precarización laboral.
Que el hartazgo y el cansancio por el maltrato del gobierno y la bronca que los propios pacientes descargan sobre el propio personal, se transformen en fortaleza para continuar la lucha, con la unidad entre el personal de la salud y la comunidad de usuarios, que les permitió torcerle el brazo al gobernador Juan Schiaretti y su política el año pasado.
En el Hospital Posadas realizan paro de 48 horas
La medida de fuerza se desarrolló el martes 17 y miércoles 18 de enero, con guardias mínimas, ante las respuestas insuficientes de parte del ministerio de la Nación y de las autoridades del nosocomio a los reclamos de aumento salarial por fuera de la paritaria, bono de 100.000 pesos, (sólo se recibió uno de 30.000); recategorizaciones de los sectores profesionales y no profesionales del hospital; licencias especiales; y pases a planta.
Cabe recordar que las y los trabajadores acataron la conciliación obligatoria dictada a fin de diciembre, pero las promesas del gobierno no se cumplieron.
“Hubo una conciliación obligatoria que nosotros acatamos, en la que no se presentó el ministerio de Trabajo en ningún momento, y no se dio la mesa técnica con el viceministro de Salud, Dr. Alejandro Collia, como él prometió, ni con el Hospital (…). No hay respuestas concretas. Hay solo promesas, como en la última reunión con el director del Posadas sobre recategorizaciones. Pero al no concretarse ninguna, retomamos las medidas de fuerza y estamos en estado de asamblea permanente”, expresó Mirtha Jaime, presidenta de CICOP Posadas y coordinadora de hospitales nacionales de Fesprosa.
“Se reclama por las malas condiciones de trabajo de larga data, después de haber cubierto toda la pandemia. Es un hospital con más del 90% de su personal precarizado. Tenemos trabajadores profesionales con treinta años sin pasar a planta. Por eso al Gobierno le decimos que al hospital más grande del país a cargo del ministerio Nacional de Salud le tiene que dar respuesta acorde a los reclamos”, agregó Jaime.
Chubut: paro en salud
El ajuste en salud llevó a que el martes 10 se paralice, prácticamente, la salud en la provincia. Por el lado de los médicos fue el segundo día de paralización de los servicios en el marco del paro de 48 horas que comenzó el lunes. Por el lado de los trabajadores de salud nucleados en el SISAP, se dio una retención de servicios que va a tener continuidad a lo largo del mes, pero que para el martes 17 anunciaron un paro de 24 horas. Reclaman mejoras salariales.
Mientras que los médicos denuncian que un ingresante en la provincia lo hace con un básico de 140.000 pesos y exigen un aumento de un 100 % del básico, por otro lado, los trabajadores de salud nucleados en el SISAP exigen una recomposición salarial al básico de un 50 %, un aumento a la hora guardia activa y pasiva de un 150 % y el pase a planta de lxs trabajadores precarizadxs.
Recordemos que en diciembre pasado los trabajadores de la salud nucleados en SISAP realizaron una movilización en la capital de la provincia. Una de las más grandes desde la pandemia. Es que los llamados esenciales durante la pandemia tienen que hacer malabares para llegar a fin de mes. Muchxs de ellos residentes sobreviven con una beca, que es un eufemismo para no decir que están completamente precarizadxs.
En pleno ajuste del gobierno nacional y provincial estas exigencias dejan expuestas las medidas de recorte que profundizan la situación en áreas tan sensibles como educación y salud. Los legisladores provinciales votaron un nuevo presupuesto de ajuste. Veamos los datos: para este 2023 se prevé un aumento (con respecto al año pasado) de un 64% en lo que respecta a salarios para salud, y un 80% en docentes. Sin embargo, la inflación prevista para 2023 se estima arriba del 60%, esto en las previsiones más optimistas. Si se da una inflación similar a este año (y nada indica que no se pueda repetir) estamos hablando que los trabajadores de salud y educación volverían a perder contra la inflación. Solo estarán por encima de la inflación dos partidas destinadas a salarios en relación al 2022: Seguridad con un 121% más y lo destinado a Legislatura con un 202% por encima de lo que se empleó el año pasado. ¿Prioridades?
Hospital Falcón de Del Viso: realizarán paros semanales hasta febrero
Las y los trabajadores se encuentran en estado de Asamblea y Movilización a raíz de un llamado a concurso de dudosa legitimidad y en reclamo de salarios dignos, además de recomposición salarial y pase a planta permanente.
Luego de dos asambleas, se decidió un paro de 12 horas por semana para los días martes 10, miércoles 18, jueves 26 de enero y el viernes 3 de febrero.
«Desde la Delegación Pilar de la Seccional Conurbano Norte del Sindicato Médico AMRA se les brindó el apoyo para llevar adelante estas medidas gremiales y se realizaron los pedidos de audiencia correspondientes al municipio a fin de que se resuelva la grave situación de los trabajadores médicos«, detallaron en un comunicado.
Trabajadoras del Hospital Gandulfo exigen el cobro del bono de fin de año
Trabajadoras y trabajadores del Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora realizaron una asamblea y corte de la calle Balcarce para exigir el cobro de un bono de 100.000 pesos y el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados.
Natalia Ledesma, secretaria general de la Junta Interna ATE Sur del Hospital Gandulfo, explicó: #Venimos hace tres semanas haciendo asambleas generales dentro del hospital donde nos reunimos todas las y los trabajadores para reclamar el bono navideño porque desde las cúpulas sindicales no tenemos ninguna noticia. Nos reunimos en el patio del hospital y hoy haremos una asamblea de trabajadores y corte sobre la calle Balcarce, ya que no tenemos respuestas. Estamos muy inquietos, nuestros salarios están por debajo de la canasta básica y la necesidad urgente de cobrar el bono para enfrentar las fiestas”.
Asimismo, la trabajadora destacó el rol que tuvieron las y los trabajadores de la salud durante la pandemia y que dicho trabajo no se ve reflejado en sus salarios. “Queremos resaltar el trabajo en salud que hicimos en estos años para enfrentar la pandemia. Pusimos el cuerpo, estuvimos ahí y sacamos al sistema de salud adelante como pudimos, con los instrumentos que teníamos y no puede ser que a la altura que estamos no recibamos un bono. La mayoría de nuestras compañeras son madres solteras o jefas de familia y no están pudiendo llevar un plato de comida a su hogar. Por todo esto es que salimos a las calles a reclamar”, finalizó.
Una buena: Logro gremial de la AMAP para los médicos y médicas del grupo Galeno
La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), luego de un prolongado y sostenido reclamo del sindicato, tras arduas negociaciones con las máximas autoridades de la empresa Galeno Argentina SA, lograron concretar finalmente la firma de un acuerdo para hacer efectiva la extensión del Convenio colectivo de trabajo 619/11 a todos los sanatorios de la Trinidad que Galeno SA posee en la provincia de Buenos Aires.
Esta conquista implica para todos los y las colegas que trabajan en los sanatorios de la Trinidad de San Isidro, Ramos Mejía y Quilmes, comenzar a gozar de los beneficios del convenio AMAP-ADECRA que incluye el reconocimiento del título de especialista, de la antigüedad, licencias para la formación profesional, guardería, etc., e incorpora la negociación anual de los salarios por paritarias.
Teniendo en cuenta que el acuerdo se hará efectivo a partir del 1° de enero de 2023, se acordó con Galeno un aumento adicional previo del 10 % para el mes de diciembre para todos los médicos y médicas de esas sedes. Además, la AMAP logró que la empresa comience a hacerse cargo del pago del 50% del valor de la matrícula provincial de todo profesional que tenga una carga horaria mínima de 24 horas semanales en la empresa.
Este nuevo logro fue posible a pesar de las reiteradas postergaciones de Galeno para hacer efectiva la extensión del Convenio colectivo a todos sus sanatorios.
En palabras del Dr. Héctor Garín, secretario general del Sindicato, “esto demuestra una vez más que, más allá de las luchas gremiales por justos reclamos, son el trabajo y la perseverancia de una asociación sindical seria y con capacidad de negociación lo que ha permitido que estos reclamos sean finalmente reconocidos por la empresa y resueltos”.
Y agregó: “Nuestro propósito fundacional fue, es y será defender los derechos y las condiciones laborales de todos los médicos del sector privado. Y con mucho orgullo podemos decir que hoy hemos concretado uno más de nuestros objetivos, conscientes de que aún quedan muchos otros pendientes y que a diario continuaremos trabajando con determinación y sin estridencias para ampliarlos y para conseguir que, tarde o temprano, sean una realidad para todos los colegas del país. Es cierto que a veces se nos hace muy difícil alcanzar nuestras metas, y que en algunos casos las respuestas son ingratas, pero estamos convencidos de que este es el único camino posible”.
Sesionó el Congreso de Delegadxs de CICOP
Con una numerosa presencia de congresales de Seccionales Provinciales, Municipales y Nacionales se llevó adelante el 13 de enero la elección de la Junta Electoral para los próximos comicios que se realizarán los días 19, 20 y 21 de abril del 2023.
Además, el Congreso resolvió por amplia mayoría aceptar la propuesta paritaria, con la cual el salario acumulado para el 2022 es del 102,4 % promedio y de 102,8% para el salario inicial de la Carrera Profesional Hospitalaria.
El Congreso valoró positivamente los logros obtenidos durante el último año y reafirmó el compromiso de continuar la lucha por una recomposición salarial que jerarquice a lxs profesionales de la salud, mejoras en las condiciones de trabajo y una reforma en el Sistema de Salud que garantice la igualdad en el acceso y plenos derechos laborales para todo el equipo de salud.
Imagen: La Izquierda Diario.