
Detenciones, cortes de ruta y asamblea en Misiones
- Detalles
- Categoría: Trabajadores
- Publicado: Lunes 10 de Marzo de 2025

Una crisis económica, social y política ha empezado a manifestarse en Misiones por la cuestión de los precios de la yerba que están arruinando la economía provincial. Por ahora, la pelea es entre productores y el gobierno provincial, pero la tensión puede escalar cuando se sumen los tareferos (recolectores jornaleros) que son el último eslabón de la cadena y el actor más masivo y combativo. Por Tramas.
La crisis del precio de la yerba se puede explicar en números. Históricamente un kg de hoja verde equivalía a un 10% del precio del kilo de yerba en góndola. La yerba más vendida en el país, Playadito, vale en un hipermercado 4.500 pesos. En consecuencia, se debería pagar al productor 450 pesos por la hoja verde. Y le pagan 180. Alguien se está quedando con el vuelto. La crisis no solo afecta a los productores, sino muy fuerte a los tareferos, porque su jornal es un porcentaje del precio de la hoja verde. Por ahora la pelea es entre productores y el gobierno provincial, alineado con Milei, tratando de manipular este genuino reclamo se asoma la figura de Puerta, socio de Macri y enemigo del gobierno provincial. En esa primera batalla se han producido numerosos cortes de ruta y hoy se produjeron las primeras tres detenciones. Pero a partir del lunes pueden sumarse los tareferos y otros actores sociales, que pueden conseguir una masificación del conflicto, y una mayor independencia política de los viejos caudillos provinciales.
Sobre el conflicto de los productores publicamos la muy buena nota de Cecilia Rodrígues:
Represión a la protesta de productores de yerba en Misiones (por Cecilia Rodrigues desde Misiones)
El Juzgado de Instrucción 4 de Apóstoles ordenó este domingo 9 de marzo el desalojo de un acampe que pequeños productores de yerba sostenían en el puesto Centinela, en la localidad de San José. A pesar de que las y los manifestantes acataron la orden, la policía detuvo a tres de ellos e incautó tractores y camiones de su propiedad.
La medida marca un punto decisivo en relación al tratamiento del gobierno provincial respecto del conflicto yerbatero, que tiene su origen en la desregulación del mercado de la yerba operado por el gobierno nacional.
Las protestas de pequeños plantadores de yerba se iniciaron varias semanas atrás en distintos puntos de la provincia, cuando la política desregulatoria golpea fuertemente a las familias productoras y por transición, a las economías locales.
El DNU 70/23 dictado por Javier Milei contiene varias medidas que han pulverizado las herramientas legales que regulaban la actividad del sector, como la prohibición de importar hoja verde, la Ley de Envasado en origen y la ley de funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo que – entre otras funciones- determinaba el precio de la hoja verde y de la yerba canchada.
El efecto de la desregulación puede observarse en datos: actualmente, lxs productores solicitan un precio de $ 462 por kilo de hoja verde, cuando para abril de 2024 el INYM había pautado un precio de $ 500. Con una inflación interanual de al menos el 85 % el deterioro del precio es muy marcado, y actualmente los secaderos pagan $ 180 por kilo de hoja verde, desdoblando el pago en parte al contado y en parte en cheques diferidos.
Según calcula Hugo Sand, dirigente de la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM), la caida del precio de la hoja verde significa una transferencia de ingresos desde las familias productoras a la gran industria que alcanzaría los $ 200 mil millones en la cosecha 2024.
La crisis que esto trae para las familias productoras se traslada a las economías locales y golpea con especial fuerza a las familias de cosecheros de la yerba, que se han visto obligados a cobrar menos por su ya mal paga labor, o se han quedado sin trabajo por la decisión de los productores de no levantar la cosecha.
Ante este panorama, que afecta a uno de los pilares de la economía misionera, el gobierno de la provincia ha recurrido durante 2024 a una política de ofrecer soluciones inviables e ineficientes, como la recurrencia a la Justicia contra los puntos del DNU que afectan al sector yerbatero o la promesa de la creación de un Instituto Provincial de la Yerba Mate que regule el precio de la materia prima en Misiones. A la vez, no deja de prestar su apoyo incondicional a las medidas de ajuste fiscal y desregulación económica que opera el gobierno nacional.
La promesa de creación de un instituto provincial había logrado crear expectativas entre la mayoría de las familias productoras, que a finales de 2024 habían comenzado a salir a las rutas y a realizar masivas asambleas. Sin embargo, una institución provincial no podría dar solución al desbalance del mercado provocado por la desregulación, que asi como está llevando a la quiebra a los pequeños productores beneficia a la industria, cuyas grandes firmas están radicadas en la provincia de Corrientes, ámbito en el cual no tendría alcance un instituto misionero. Asimismo, la derogación por decreto de la ley de envasado en origen permite que nuevos actores de grandes capitales compren yerba y la envasen en cualquier punto del país.
Justamente, desde la semana pasada, las y los productores decidieron bloquear el funcionamiento de la oficina de la Agencia Tributaria Misiones (ATM) en el ingreso a la provincia en Centinela y también impedir la circulación de camiones que llevan cargas de yerba a Corrientes, donde se envasa al menos el 35% de la producción argentina, y en los últimos días empezaron además el bloqueo a la balanza de camiones de la Cooperativa Liebig, actualmente la firma líder del mercado yerbatero.
La represión de este domingo al acampe yerbatero es una señal de que las promesas y las operaciones distractivas por parte del gobierno provincial han llegado a un límite y pone a lxs productores en la situación de tener que empezar a decidir cursos de acción ante una política que pretende la extinción de la inmensa mayoría de las unidades productivas y la concentración aún mayor del mercado de la yerba.