Red Eco Alternativo ***

Académicos franceses contra la manipulación mediática: ¡No, América Latina no es un espantapájaros político!

Ante el cuestionable tratamiento mediático de las izquierdas latinoamericanas por los medios de comunicación franceses, un conjunto de investigadores y especialistas de esta región ha deseado rectificar en esta tribuna algunas contra-verdades.

(Rebelión) Francia - En nuestra calidad de investigadores y especialistas en América Latina, la presencia de esta región en la campaña electoral francesa hubiera debido ser motivo de regocijo. Sin embargo, observamos con inquietud el tratamiento mediático del que es objeto. Después de algunas referencias humorísticas a la insularidad de la Guayana, nos alertó el grado de desinformación que evidencian las recientes polémicas, que van de la simplificación a interpretaciones totalmente fantasiosas. Esto nos preocupa aun más pues constatamos que grandes periódicos nacionales movilizan a figuras políticas complejas de la historia reciente para alimentar una confusión ya presente en las izquierdas radicales y el autoritarismo, como por ejemplo el titular sensacionalista del diario “Le Figaro”: “Castro, Chavez… Melenchon, ¿el apóstol de los dictadores revolucionarios?”.

No podemos dejar de interrogarnos: ¿se trata sólo de provocar el terror de un auditorio de electores indecisos? En efecto, numerosos medios de comunicación parecen no retener del balance de las izquierdas latinoamericanas sino los elementos que pueden contribuir a presentarlos como un espantapájaros, con el objeto de restar credibilidad a los movimientos políticos que se inspiran parcialmente de ellos.

Ante temas complejos y con frecuencia desconocidos, ciertos medios de comunicación tienen tendencia a tomar libertades con la historia y las realidades sociales contemporáneas de la región. Incluso en los medios de comunicación del servicio público, en particular el canal de televisión France 2, por ejemplo, en un reportaje de 2012 sobre la reelección de Hugo Chávez, lleno de errores groseros y de juicios, o más recientemente, en mayo de 2016, con la intervención de François Lenglet en el programa “Des paroles et des actes” (Palabras y actos) , donde acusa infundadamente de corrupción al presidente Evo Morales. Más allá de las imprecisiones factuales, constatamos una falta de interés generalizada en una comprensión real de las transformaciones sociales y políticas.

Algunos periodistas conocen a fondo los asuntos latinoamericanos contemporáneos y acuden a expertos capaces de proponer análisis muy agudos, en particular en el caso de la crisis política, económica y social de Venezuela. Pero frecuentemente los comentaristas más influyentes transmiten una visión fragmentada y estereotipada de la situación. “¿ Venezuela? ¡Fácil! ¡Mucho petróleo, presidentes autoritarios que monopolizan la televisión, una alimentación racionada y manifestaciones!”

El análisis de las causas estructurales y a largo plazo resulta obviamente menos atractivo para comprender las realidades económicas, sociales y políticas contemporáneas. Pese a su carácter fundamental, no se trata el tema de la inserción de los países latinoamericanos en la división internacional del trabajo y los “intercambios desiguales”. Sin embargo, uno de los principales factores de las economías de estos países reside justamente en el hecho de que dependen en gran parte de la exportación de materias primas y que la volatilidad de los precios de éstas tienen repercusiones inmediatas en las tasas de cambio y los mercados financieros nacionales. En la esfera académica, lo que ha sido teorizado como el “síndrome holandés” o “la maldición de los recursos naturales” (a largo plazo, los resultados económicos de un país son inversamente proporcionales a la amplitud de sus recursos naturales), parece ser desconocido por análisis periodístico que se pretenden científicos y objetivos.

Nuestro propósito aquí no es explicar y aun menos justificar, los errores de los gobiernos que llegaron al poder desde los años 2000. Al contrario, se trata de invitar a desarrollar análisis críticos reales y superar la hipnosis de la instantaneidad. Así, es posible superar interpretaciones simplistas que designan a los regímenes “buenos” o “malos” e intentar comprender los procesos históricos que generan situaciones particulares.

Nota completa: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225967

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd