Paraguay: Éxito de huelga general modificó panorama político
- Detalles
- Categoría: Paraguay
- Publicado: Viernes 28 de Marzo de 2014

Una primera consecuencia anticipada fue la decisión oficial apenas horas antes de iniciarse la huelga de convocar a la constitución de mesas de diálogo con los sectores huelguistas coordinadas por el vicepresidente de la República, Juan Afara, y con participación de 11 ministros del gabinete.
La oferta, presentada ante el ya esperado apoyo a la paralización, constituyó una aparente flexibilización del Ejecutivo pero los temas a discutir serían, entre otros, la derogación de la privatizadora Ley de Alianza Público-Privada, la reforma agraria y aumento salarial en 25 por ciento.
El problema fundamental para lograr acuerdos de esa magnitud se encontró en las declaraciones del propio Afara quien consideró imposible derogar la mencionada ley o aumentar el salario en más del 10 por ciento y ni siquiera mencionó la posibilidad de una reforma agraria.
El inmediato condicionamiento de los labriegos, agrupados en la Federación Nacional Campesina y la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas, a participar en las conversaciones en tanto no se derogue la Ley de Alianza Público-Privada, es un elemento importante.
Ello toma mayor trascendencia si se tiene en cuenta el importante papel jugado por los hombres y mujeres del campo en la huelga trasladando a Asunción alrededor de 15 mil campesinos quienes hicieron énfasis en ese reclamo junto al de un nuevo proyecto nacional de desarrollo.
A respaldar esa posición llamaron a las seis centrales sindicales y a todas las instancias participantes del movimiento huelguístico para evitar, según dijeron, caer en una trampa preparada por el gobierno sin poder conseguir la satisfacción de sus demandas.
Fuente: Javier Rodriguez Roque – Prensa Latina