Red Eco Alternativo ***

La rebelión secundaria no se detiene

Continúa el conflicto entre la comunidad educativa y el gobierno porteño. Un grupo de estudiantes de escuelas secundarias se movilizaron en la mañana del miércoles a la sede del Ministerio de Educación para exigir ser recibidos por su titular, Soledad Acuña, “para que escuche los reclamos” de viandas de calidad nutritiva, soluciones a problemas de infraestructura y contra las pasantías laborales obligatorias y no rentadas, mientras cuatro colegios continúan con tomas. La situación en Chubut, Santa Fe y Neuquén. Por Mario Hernandez.

“Reclamamos una mesa donde podamos, justamente, laburar todo el proyecto de las pasantías, no es que les pibes no queremos laburar, ellos nos quieren mandar a laburar gratuitamente para las empresas que tienen convenios con el gobierno de la Ciudad”, señaló Valentina Mencía, de la escuela Rogelio Yrurtia de Parque Avellaneda.
La estudiante reclamó que esas tareas “no están vinculadas a nuestras especializaciones” y tampoco son en “organizaciones civiles o cooperativas de barrio”.
Una veintena de estudiantes permanecía frente al Ministerio, en Carlos Perette 750, en el Barrio 31, pasadas las 13 de este miércoles sin respuesta de parte de las autoridades de Educación.

Además de un canal de diálogo para discutir las pasantías, Mencía se refirió a otro de los reclamos que vienen sosteniendo los estudiantes con diversas medidas desde hace casi dos semanas.
“Una mejora en el sistema alimentario escolar porque no sólo las viandas no alcanzan, sino que vienen de mala calidad y no nos llenan”, precisó.
El reclamo es que “haya comedores en las escuelas” y que la cartera educativa porteña se ocupe de mejorar las condiciones edilicias porque “es su responsabilidad”, añadió.

Los colegios secundarios que mantenían las tomas este miércoles eran la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales Rogelio Yrurtia, la escuela Rodolfo Walsh, la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano, y el Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, conocido como Lengüitas.
Está previsto que se levanten las tomas de la Manuela Belgrano y la Rodolfo Walsh de acuerdo a lo consensuado en asambleas, mientras el Yrurtia lo hará mañana, y la comunidad educativa del nivel secundario del Lengüitas votará durante la jornada cómo continuará la medida de fuerza.
Mencía señaló que “se van a seguir re discutiendo las tomas” y que el hecho de que “se levanten no significa que no se mantengan los reclamos” estudiantiles.

Gran movilización educativa a Jefatura de Gobierno
En el marco de un paro docente, convocado y preparado por el sindicato de Ademys, y luego por UTE, en medio de la lucha de lxs estudiantes secundarios que están en proceso de toma, y acciones de lucha en más de 20 colegios, precedidas por numerosas e importantes asambleas terciarias en varios institutos, la comunidad educativa realizó una movilización a Jefatura de Gobierno exigiendo respuestas a sus reclamos.

Miles de docentes, estudiantes secundarios, estudiantes terciarios y familias de la comunidad educativa, se dieron cita para protagonizar esta gran marcha en defensa de la educación pública, contra los recortes de los distintos gobiernos y contra la persecución a secundarios que están tomando las escuelas para visibilizar sus demandas.

Las y los estudiantes secundarios vienen mostrando el estado deplorable de los colegios, techos que se caen, escuelas que se inundan; reclaman por las viandas miserables que el gobierno de Larreta les entrega, una feta de queso y algo que ni siquiera es fiambre, que no les alcanza para nada, porque cada vez hay más hambre en las escuelas; contra las pasantías obligatorias que estableció el gobierno porteño, que no tienen nada que ver con sus orientaciones.

Marcharon contra la persecución y hostigamiento del gobierno porteño, que la semana pasada envió policías a las casas de los protagonistas de las tomas, como en las épocas más oscuras de la historia del país, y trataron de ingresar a las escuelas también durante las tomas, a pocas semanas de un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices.

Los docentes en Chubut contra el ajuste
El gremio docente Atech lanzó un paro para este jueves 6 de octubre con movilizaciones en las distintas ciudades de la provincia y concentración en las afueras del Edificio de Vialidad Provincial en Rawson, donde se desarrolla una nueva reunión paritaria entre el gobierno provincial y los sindicatos docentes. Desde la ATECH se planteó que “si no hay respuestas del Gobierno que conduce Mariano Arcioni, la próxima semana paro por 48 horas”.

Algunas de los puntos que la ATECh reclama y son motivo del paro y que llevó a la paritaria son:
* Exigir mayor porcentaje de recomposición en el Salario Básico, ante la escalada de la inflación y atraso de los salarios docentes, escuelas dignas y seguras.
* La incorporación del Bono establecido en el Decreto 970/22 al salario básico.
* La devolución de los haberes descontados por Huelga.
* El rechazo de la continuidad de la Prueba Piloto de extensión horaria.
* Soluciones a los problemas denunciados por el sector de docentes jubilados.
* Soluciones a los problemas en SEROS.
* El desprocesamiento de la Profesora Estela Juárez, y la absolución de Santiago Goodman.

Rosario: Una plaza estallada de indignación
El mediodía del lunes, en el marco de una desobligación de Amsafe Rosario y de ATE Rosario, se realizó frente a Gobernación una masiva convocatoria contra los descuentos de días de paro a la docencia.
El primer día de octubre se concretaron reducciones salariales a mansalva a les docentes del ámbito público provincial por reclamar salarios dignos. Se relevaron descuentos por días de paro de entre 40.000 y 120.000 pesos. Fueron 11 los días de paro descontados, que deberían implicar un 35% del salario, pero hay casos en los que el porcentaje escala al doble y más. No hubo distinción en si se tenían horas cátedra o no en las jornadas de huelga, ni si la base del débito eran sumas remunerativas o no, bonificables o no. El accionar del gobierno fue, sin dudas, extorsionador, confiscatorio e ilegal.

A tal punto resultó un intento de castigar a los sectores más combativos, que en el caso de ATE Rosario, la desobligación fue por la falta de pago del concepto de ‘título’ a asistentes escolares, el sector salarialmente más postergado de la administración pública provincial y que, en Rosario, estuvo al frente del rechazo a la propuesta gubernamental. Una propuesta finalmente aceptada por el Consejo Directivo Provincial de la ATE con casi nulo debate real con las bases.
Por eso, una vez más la plaza estalló de bronca, indignación y expresión colectiva de descontento contra el ajuste irracional del gobierno de Omar Perotti. Y, como en cada instancia de lucha, la CTA Autónoma Regional Rosario participó frente a la sede de Gobernación de la jornada histórica de resistencia.

En el escenario, con la estatua de San Martín de fondo, hubo representantes de diversos sindicatos, organizaciones sociales, políticas y de DD HH que, entendieron, estos descuentos a mansalva son una extorsión inaceptable sobre salarios miserables, para tensionar un cierre de la paritaria. Vale recordar que la AMSAFE fue el único sindicato de la provincia que por votación definió continuar el plan de lucha ante la magra propuesta oficial, maquillada este lunes con el blanqueo de algunos ítems.

“La propuesta es más de lo mismo, la que rechazamos hace veinte días. En el medio la inflación siguió creciendo y se firmaron convenios muy por encima de esto. Si era inaceptable antes, ahora más, es un claro retroceso del salario. Se discutirá en asambleas y votará en las escuelas. La recaudación de la provincia aumentó por encima de la inflación, pero nos proponen un aumento de 20 puntos por debajo de la inflación”, analizó tras el cierre de la paritaria provincial el Secretario General de Amsafe Rosario, Juan Pablo Casiello.

Durante el acto frente a la sede de gobierno, la Secretaria General de la CTAA y ATE Rosario, Lorena Almirón, expresó: “hablan de que tienen que redistribuir los gastos, que tienen que tener plata para la obra pública, que tienen que tener plata para los comedores. Y no están invirtiendo en nada de eso, compañeras y compañeros. Por eso desde ATE Rosario hoy venimos, no a acompañar ni a apoyar, sino a ser parte de esta lucha, que tiene que ser la lucha de todos los trabajadores de la provincia”.

El Secretario Adjunto de la CTAA Rosario y referente de la docencia, Gustavo Terés, subrayó que la rebelión docente se sintió en toda la provincia. Incluso en Rafaela, la tierra original de Perotti, se sublevó y llenó de guardapolvos blancos la plaza local el domingo. Lo mismo pasó en El Trébol, San Jorge, Sastre, Carlos Pellegrini, Casilda, Venado Tuerto, Armstrong, Las Rosas, Reconquista, Esperanza, entre muchos otros departamentos de la larga Santa Fe.

“¿Qué nos van a decir que estamos solos? Solo está Perotti, tuvo que ir a saludar las competencias interescolares y no avisó a la prensa, porque ni siquiera puede soportar la pregunta de periodistas. Nosotros no estamos solos, porque somos más de la mitad de los empleados públicos. Pero porque además estamos rodeados de todo este pueblo, de padres, de movimientos sociales, de sindicatos, de organismos de Derechos Humanos. Ellos están solos, compañeras y compañeros, rompamos ese mito: nosotros tenemos el calor del pueblo”, expresó Terés.

“Hoy más que nunca tenemos que estar unidos, y desde ATE y CTA Autónoma queremos decir que hoy estamos acá porque peleamos por un salario igual a la canasta familiar, porque peleamos por tener un aumento de las asignaciones familiares y por la dignidad de todos los trabajadores y trabajadoras. Muchas gracias, compañeros y a no aflojar, a seguir con la lucha y vamos a estar presentes en esta plaza de la unidad”, concluyó la Secretaria General de la Central.

Masivo acto contra los descuentos
Miles de docentes se concentraron en la Plaza San Martín de Rosario. La bronca docente no frena. Y en la mañana del lunes, la ministra de educación Adriana Cantero echó más leña al fuego, al asegurar que que "la oferta salarial no se va a mover porque la han aceptado el 90% de los estatales”. Mentira. El gremio mayoritario, Amsafe, no aceptó y, por lo tanto, la paritaria sigue abierta, aunque el gobierno liquide los sueldos con aumento a los demás gremios tratando de golpear a la docencia pública.
El fin de semana empezaron a llegar los descuentos a los trabajadores de la educación: el gobierno descontó hasta el 80 % de los sueldos en algunos casos. Y la respuesta docente fue contundente: desde cada escuela, desde los barrios del sur, oeste, desde Granadero Baigorria empezaron a llegar colectivos a la Plaza San Martín. Miles de docentes le respondieron al gobernador Omar Perotti y a su ministra que no bajan los brazos.
En cada intervención, en cada canto, la bronca docente se expresó contra los ataques del gobierno. La oferta paritaria que hace es en los hechos un recorte salarial del 20 %; quieren que los salarios pierdan con la inflación.
Los descuentos que empezaron a impactar buscan derrotar la enorme lucha de los docentes, que ya va por su novena semana. Pero en la plaza, además de bronca, se expresó firmeza. Las ganas de pelear buscan permanentemente canales para expresarse, pese a la campaña de los medios y el gobierno. Incluso pese a la conducción provincial que no organiza la pelea, que llamó a aprobar el acuerdo y que pacta con el gobierno reuniones informales sin consulta ni informes a las bases.
El gobierno sigue con sus provocaciones: en la secretaría de Trabajo de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, la negociación pasó a un nuevo cuarto intermedio. La ministra de Educación participó de forma remota por la ‘presencia de manifestantes’. Los docentes concentraban en el acceso al edificio, cortando sobre calle Rivadavia en una convocatoria simultánea a varias localidades impulsadas por la oposición que encabeza AMSAFE Rosario como en Castellanos, en General López y en San Lorenzo. Una clara expresión del rechazo de la docencia a la política de ajuste no solo del gobierno provincial sino también del gobierno nacional.

En tanto, las bancas del PTS en el Frente de Izquierda Unidad hicieron un aporte de 150.000 pesos al fondo de huelga lanzado por Amsafe Rosario. “No podemos permitir que Perotti quiebre por hambre la histórica lucha docente en Santa Fe”, declaró Myriam Bregman.

“Es de primer orden rodear de solidaridad a toda la docencia santafesina. Las bancas del Frente de Izquierda están a entera disposición y por ello hacemos este aporte. El viernes pasado estuve en Rosario compartiendo con muchísimas docentes que me contaban la enorme lucha que vienen dando y de la que nos sentimos parte”, señaló Bregman.

Aten-Neuquén: Paro Provincial y Movilización
Jueves 13 de octubre
¡¡¡TODXS a la LEGISLATURA!!!
En el marco del proyecto de Ley presentado y ante el inminente tratamiento de la Ley de Presupuesto 2023.
Por la Ley de exclusión de adicionales por zona del cálculo de la 4ª Categoría del Impuesto a las Ganancias. El salario NO es ganancia.
Por creaciones de cargos para Escuelas Primarias y Jardines de Infantes. En camino a la dupla pedagógica en Inicial y Primaria.
Por Escuelas Sin Violencias;
Por la Ley de Sustentabilidad Previsional. En defensa de la Ley 611. ¡Contra la reforma previsional!
Por presupuesto para Infraestructura Educativa que garantice un 2023 con Escuelas Seguras;
Concentramos a las 10:00 en el Monumento al Gral. San Martín. Marchamos a la Legislatura.

Paro de docentes universitarios
La Federación Nacional de Docentes de las Universidades Nacionales -CONADU Histórica- realizó el miércoles 5 de octubre un paro nacional por 24 horas en el marco de las acciones gremiales en defensa del salario y por la reapertura de la paritaria. En ese contexto, hubo una conferencia de prensa frente al ministerio de Educación de la Nación, junto a Asociaciones de Base de la CONADU que también rechazaron el acta paritaria. Fue en una carpa donde, además, sesionó el plenario de secretarías generales de CONADU Histórica.
La docencia universitaria y preuniversitaria reclama la urgente recomposición salarial que deje los haberes por encima de la inflación, refuerzo presupuestario urgente para las Obras Sociales Universitarias, trimestralización de la actualización de las jubilaciones universitarias y preuniversitarias, rechazo al impuesto a las ganancias y aumento del presupuesto universitario.
Las medidas de protesta continuarán la semana próxima con un paro de 48 horas, que se llevará adelante los días jueves 13 y viernes 14 de octubre.

Fuentes: Red Eco Alternativo, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, Resumen Latinoamericano, Comunicación CTAA Rosario

 
Our website is protected by DMC Firewall!