Red Eco Alternativo ***

La tierra no le pertenece a nadie, pertenecemos a la tierra

Vecinos de Viedma, Allen, El Bolsón, Bariloche, Carmen de Patagones, Los Antiguos, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Uspallata, Lago Puelo, Esquel, Trelew, Rawson, Comunidad Ñanculeo y Diumacán, Puerto Madryn y Puerto Pirámides, se reunieron del 24 al 27 de marzo  en Península Valdés en el Tercer Encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)

En el documento hecho público tras el encuentro señalaron: “Estamos plenamente convencidos que las políticas extractivistas se profundizan, que el cambio de matriz productiva tradicional en beneficio de las mega empresas abrazadas a los políticos de turno, es un plan sistemático en América Latina”.
Expresaron, a su vez, su repudio al nombramiento de empresarios mineros en cargos públicos estratégicos; las políticas de fomento al extractivismo como la eliminación nacional de retenciones a las exportaciones mineras, restitución a los reembolsos por exportación por puertos patagónicos y subsidio otorgado por el gobierno de Río Negro a  la empresa minera China de Sierra Grande; la complicidad de la A.I.C. (Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro) en Río Negro, Neuquén y Buenos Aires por la entrega del Agua a los negocios extractivos.
Asimismo exigieron una repuesta del Ministro Bergman al documento presentado el día 3 de marzo de 2016 por vecinos de Río Negro, Chubut y Santa Cruz; la restitución de la Ley Provincial de Río Negro Nº 3981 (Ley Anticianuro); el tratamiento de la Ley de Iniciativa Popular ingresada a la legislatura de Chubut en mayo de 2014; el reconocimiento del reclamo territorial del Lof Ñanculeo y Diumacán Comunicad Las Aguadas Bahía Creek y que se deje sin efecto las actuaciones penales hacia miembros de esa comunidad por parte del gobierno provincial de Río Negro; el tratamiento del ordenamiento territorial de bosques nativos de Río Negro;  y respuestas a las denuncias de vecinos de Puerto Madryn ante los casos de cáncer de quienes han trabajado por años en Aluar, acallados por la complicidad y el silencio de medios, gobierno y sistema médico.
También reivindicaron la importancia de los espacios litorales como un espacio para el desarrollo social y ambiental de las comunidades locales prevaleciendo estos intereses por sobre los de las grandes corporaciones y la necesidad del fomento y reconocimiento de las actividades de pesca y recolección artesanal de mariscos en la costa Patagónica.
Y finalmente, en el documento manifestaron su solidaridad con los pueblos de San Juan que hoy sufren las consecuencias de la contaminación producida por la megaminería de la mano de la Barrick Gold; con los pobladores que recuperan territorios tanto en campos como ciudades visibilizando que la tierra es de quien la habita y la trabaja; con todos los Pueblos que luchan por la Vida, el Agua, la Tierra y el equilibrio de los Ecosistema.

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!