Red Eco Alternativo ***

Los dueños del litio en Argentina

Cuatro de los mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que producen litio en Argentina. En este informe podremos adentrarnos en el complejo entramado de los accionistas que dificulta conocer a sus beneficiarios finales; cuánto pagan de regalías en las dos provincias con proyectos activos de litio y cuán transparentes son Catamarca y Jujuy en relación a la actividad.

Leer más...

Vaca Muerta: Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza presenta resultados provisionales

La delegación de esta institución internacional creada por ciudadanos para investigar y dar a conocer las violaciones de los derechos de la Naturaleza y los de sus defensores y defensores informará este martes 4 de abril, a las 10, los resultados preliminares de su visita a Vaca Muerta en el marco de una reunión en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados/as de la Nación Argentina, con ingreso por Avenida Rivadavia 1841 de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más...

Presentan informe socioterritorial sobre daños a la salud de la fábrica de bioetanol Porta Hnos

El lunes 3 de abril, desde las 17, se hará la presentación del libro "Informe socioterritorial de los daños a la salud por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hnos. en la ciudad de Córdoba, Argentina" y del Cómic “¡Un monstruo en mi barrio! 10 años de lucha por la justicia ambiental”, a a cargo de vecinas de V.U.D.A.S. (Vecinxs Unidxs en Defensa de un Ambiente Sano) y la asamblea "Fuera Porta", junto a profesionales que participaron en la realización de ambas publicaciones. Será en el Museo de Antropología, ubicado en Avenida Hipólito Yrigoyen 174 de la Ciudad de Córdoba.

Leer más...

A los 10 años de Vaca Muerta, delegación internacional evalúa consecuencias sociales y ambientales

Jueces y juezas del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza se encuentra visitando Vaca Muerta, en las provincias argentinas de Neuquén y Río Negro. La recorrida, que comenzó el 29 de marzo y se extenderá hasta el 5 de abril, se centra en los impactos ambientales y de derechos humanos de la expansión de la industria extractiva en la región, al analizar la situación de la región en relación con los derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas, así como también la gestión de los impactos ambientales por parte de las empresas extractivas y las autoridades gubernamentales, en el marco de la expansión de la frontera extractiva en la Patagonia argentina.

Leer más...

Esquel: una semana de festejos por 20 años de lucha

El ascenso al cerro Calfu Mahuida, fue la actividad de cierre tras una semana de festejo y memoria en el marco del aniversario por los 20 años del plebiscito popular donde el 81 por ciento del pueblo de Esquel dijo NO a la megamineria.

Leer más...

El agua es un derecho, no una mercancía: ¡Andá p'allá Mekorot!

En el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, las asambleas socioambientales nucleadas en la UAC (Unión de Asambleas de Comunidades) difundieron un comunicado en el que manifiestan su “enérgico repudio” a los convenios firmados por los gobiernos de las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Formosa y Santa Cruz con Mekorot (Compañía Nacional de Agua de Israel): “Dichos contratos son parte de una política nacional tendiente a convertir nuestros bienes comunes en una mercancía más”, advierten.

Leer más...

Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego

En la provincia del litoral se registran incendios masivos desde 2020, con un récord de más de un millón de hectáreas en 2022. Este verano, el fuego volvió a devorar más de 100 mil hectáreas. Detrás de las estadísticas, hay responsabilidades políticas por 20 años de fomento al monocultivo de pinos y eucaliptos, especies exóticas muy inflamables que corren la flora nativa y drenan el agua subterránea. Por Defensores del Pastizal (*), publicado en Agencia Tierra Viva.

Leer más...

Golfo San Matías: Organizaciones logran la suspensión de Audiencia Pública por el oleoducto

Luego de que las asambleas rionegrinas elevaran reclamos formales en las delegaciones de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Ing. Jacobacci, Fernández Oro, Viedma y San Antonio Oeste, así como en la Fiscalía de Estado de Viedma, se resolvió la suspensión de la Audiencia Pública que había sido convocada para el primer tramo del oleoducto con destino al Golfo San Matías.

Leer más...

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!