Red Eco Alternativo ***

Reforma de la Ley de hidrocarburos: Loteo con beneficios

petroleo.jpgEl martes 30 de setiembre comenzará a tratarse en el Congreso de la Nación el proyecto de reforma de la Ley 17.319 de Hidrocarburos que impulsan el Gobierno Nacional y la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). En resumidas cuentas, el objetivo es dinamizar el mercado hidrocarburífero a través de la estandarización de la legislación y los contratos para atraer la inversión externa. Una receta que marca continuidades con otras políticas iniciadas en la década de los ’90, sostenidas en los años siguientes, y con las reformas promovidas por el Departamento de Estado de EE.UU. en Este de Europa para viabilizar la explotación de yacimientos de gas y petróleo de esquistos. Por OPSur

Notas relacionadas:

"El proyecto para una nueva Ley de Hidrocarburos representa un retroceso en la soberanía nacional"

Ley de Hidrocarburos: “El proyecto de ley sincera la pérdida de soberanía”

Leer más...

Ley de Pago al “soberano”

pila_de_dolares.jpg
El Congreso Nacional aprobó el 11 de setiembre la Ley 26984 de “Pago soberano local de deuda exterior de la República Argentina”. En su texto declara de interés público las reestructuraciones de 2005 y 2010 hechas por el kirchnerismo, y establece que la norma es de orden público. Así el gobierno da un marco de legalidad a los canjes en un intento de eludir causas judiciales que tiene en su contra por sospechas de manejo de información privilegiada y tráfico de influencias en esas operaciones. Red Eco Alternativo.

Leer más...

Los límites del modelo productivo en Argentina

gambina.jpg
Los datos del crecimiento argentino desde el 2002 se explican en buena parte por la expansión de la producción sostenida en alza de los precios internacionales de los productos primarios de exportación y el efecto de la modernización derivada de las inversiones externas de años anteriores en los sectores más dinámicos del sector industrial, especialmente el extranjerizado sector automotriz. Es un rumbo que define la dependencia de la Argentina al orden capitalista en tiempos de transnacionalización. Por Julio Gambina


Leer más...

Ante el proyecto de ley de "paga primero, investiga después"

asamblea_banner_libre_slideshow-background.jpgLa Asamblea por la Suspensión de los Pagos e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio y los Bienes Comunes, integrada por una amplia diversidad de organizaciones y referentes populares de nuestro país, manifiestó su profunda indignación y rechazo ante el “Proyecto de Ley de Pago Soberano (Local) de la Deuda Externa Nacional”, enviado por el Gobierno al Congreso y ahora a consideración de la Cámara de Diputados. Transcribimos el comunicado

Leer más...

La Deuda Externa y los “engaña pichanga”

adolfoperezesquivel.jpeg
Cuando era niño armaba una pelota de trapo con papel de diario y medias viejas, y la envolvía con piolines para que resista las patadas. También nos divertíamos con otros juegos, entre los que estaba uno al que llamábamos el “engaña pichanga”. Cuando alguien contaba algo y dudábamos, o descubríamos que nos mentían, le decíamos que era un engaña pichanga (porque nos querían “meter el perro”). Y cuando descubríamos la mentira recibíamos un caramelo y cuando no, debíamos pagar una prenda. Por Adolfo Pérez Esquivel.

Leer más...

“No estamos de acuerdo con pagar ninguna deuda que no sea investigada”

deuda.jpg
El diputado Nacional por la Unidad Popular, Claudio Lozano, se refirió al anuncio que hizo la presidenta Cristina Kirchner sobre el Proyecto de Ley que enviará al Congreso para posibilitar un cambio de jurisdicción y poder pagar en la Argentina a los bonistas que ingresaron al canje. La olla.tv
Descargar

Leer más...

Soberanía y deuda externa

deuda_odiosa.jpg
Desde la época de la dictadura militar y la política económica impuesta por Martínez de Hoz, el país quedó amarrado hasta el día de hoy a los tribunales de EEUU y otros poderes y al modelo de desarrollo consolidado bajo la fuerza extorsiva del endeudamiento. (Por Adolfo Pérez Esquivel)

Leer más...

Julio Gambina: “Hay que pasar del no pago involuntario al no pago voluntario”

julio_gambina_2.jpgEn la emisión del viernes 1º de agosto de Enredando las Mañanas dialogamos con Julio Gambina, economista, profesor universitario y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Entre otros temas, hablamos sobre la situación actual de Argentina en relación al pago-no pago a los fondos buitres, y del contexto de crisis mundial.

AUDIO descargar

Leer más...

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd