Red Eco Alternativo ***

Martes y miércoles: Marchas a Desarrollo Social y más de 100 cortes en todo el país

Distintas organizaciones sociales se manifestaron en las calles de la Ciudad de Buenos Aires el martes y miércoles en reclamo por la delicada situación económica del país. Hubo críticas contra la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, y también cortes en más de 100 puntos del país el miércoles. Por Mario Hernandez.

El martes la Coordinadora por el Cambio Social, el MST Teresa Vive y Libres del Sur se reunieron a partir de las 10 de la mañana en el Obelisco. Fue el punto de encuentro para trasladar el reclamo por alimentos y herramientas al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

“En el marco del ajuste que profundiza el Gobierno nacional por exigencia del FMI, y que golpea a la población más empobrecida, nos movilizamos para reclamar la regularización en la entrega de alimentos y de herramientas para los espacios de trabajo”, dijeron las organizaciones piqueteras.

En el mismo comunicado, recordaron la muerte de una beba ocurrida la semana pasada en cercanías a la Casa Rosada. “Ni Larreta ni Alberto pueden explicar la muerte de una niña en plena Plaza de Mayo. La pobreza crece y la inflación de los alimentos, que acumula un 31% solo en el primer trimestre, se suman al plan de recortes de la política social que ejecuta Tolosa Paz”, advirtieron.

Con el último dato de la pobreza fresco, Unidad Piquetera volvió a las calles reclamando mejoras en las situaciones económicas en medio de un inflación creciente y una caída estrepitosa de los salarios.

“El Indec publicó los datos correspondientes a los índices de pobreza e indigencia del segundo semestre del 2022, con un salto del 36,5 al 39,2% de pobres y una consolidación de 8,1% de indigentes. Las políticas de ajuste del gobierno y el FMI sumaron más de un millón de pobres en seis meses, ascendiendo a un total de 18 millones y 3,7 millones de indigentes”, expresaron en un comunicado desde el Polo Obrero.

El llamado “piquetazo nacional” también apunta, al igual que la protesta de este martes, contra la ministra de Desarrollo Social: “Tolosa Paz: De la mesa del hambre al hambre en la mesa”, rezaba una de las consignas piqueteras.

Entre las provincias incluidas en los cortes se encontraron Buenos Aires, San Juan, Córdoba, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, Chubut, Santa Cruz, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta y Tierra del Fuego. Además, estuvieron cortados al menos seis accesos a la Ciudad de Buenos Aires: Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, Autopista La Plata y Acceso Oeste.

Tras levantar la jornada de reclamo, podría haber nuevas medidas y no descartaron un acampe: “Si no hay una reunión en el Ministerio de Desarrollo, vamos a hacer el acampe más grande hasta ahora para el 18,19 y 20 de abril con lugar a definir”, señaló Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero.

“Es mentira que quiera trasparencia, el FMI le acaba de ordenar 400.000 bajas. ¿Por qué es eso? ¿Por transparencia? No, por ajuste. Tenemos que estar en contra del ajuste porque además se mete el FMI con la moratoria jubilatoria. El Fondo está teniendo una injerencia súper colonial que no podemos permitir. Se están comiendo los ingresos de los trabajadores y los jubilados”, agregó el referente piquetero.

“Vamos a traer una olla y vamos a cocinar la polenta miserable que le da la ministra Tolosa Paz a los chicos en los comedores populares en este país. Vamos a cocinar lo mismo que se come acá”, manifestó.

“El Gobierno lleva adelante una política de ajuste que hambrea a los trabajadores y saquea a los jubilados. Una política que se profundizará en las próximas semanas, luego del planteo del FMI de profundizar el ajuste con bajas masivas en planes sociales y recortes de los presupuestos en todos los rubros: previsión social, salud, educación, obra pública, etc.”, indicó la Unidad Piquetera en un comunicado.

La pobreza afectó a 18,2 millones de personas
El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado año, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.

En lo que respecta al primer semestre de 2022, cuando el índice de pobreza fue de 36,5%, el 39,2% del segundo semestre también fue mayor.

En tanto, el nivel de indigencia casi no registró variantes ya que en el segundo semestre terminó en 8,1% contra el 8,2% del primer semestre.

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza, y dentro de ellos 3,7 millones son indigentes.
El Indec dio cuenta que la pobreza afecta más al grupo etario comprendido entre 30 y 64 años, con un nivel del 37,8%, y entre los recién nacidos y adolescentes de hasta 14 años, con el 31,7%.

Algo similar ocurre con los indigentes, donde los mayores de entre 30 y 64 años explican el 36,7% de los comprendidos dentro del índice de pobreza.

Este aumento en la tasa de pobreza se dio en medio de una inflación del 94,8% en 2022, con un crecimiento del 5,1% de la economía, y una tasa de desocupación que bajó del 7% a finales del 2021, al 6,3% en 2022.

Imagen: La Izquierda Diario

 

Logo agenda

 
DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd