
Comunidad Mbya Puente Quemado 2 solicita ayuda para comprar agua y alimentos
- Detalles
- Categoría: Pueblos Originarios
- Publicado: Lunes 08 de Abril de 2024

La comunidad de Misiones solicita ayuda económica para poder comprar agua y alimentos. En pleno siglo XXI, la comunidad no cuenta con agua potable ni energía eléctrica. Mink'a Comunicación – Red Eco Alternativo.
(Claudia Castro – Mink'a/Red Eco) - Santiago Ramos, mburuvicha (cacique) de la comunidad, indicó a través de un video que necesitan ayuda ya sea de organismos que puedan colaborar para comprar agua y alimentos: “Lamentablemente nosotros no tenemos perforación de agua”.
Además sostuvo que a pesar de que los chicos tienen la escuela, la misma no cuenta con servicio de agua ni de servicio eléctrico. “La comunidad lo está pasando muy mal en la parte económica”, cerró.
Ya el año pasado, el cacique había señalado en una entrevista a Tierra Viva “que no pueden hacer uso de los bienes naturales, padecen los agrotóxicos de las empresas forestales y, tampoco pueden utilizar el territorio que les pertenece”, incumpliéndose así los derechos de la Constitución Nacional.
Cercado por los monocultivos de pinos, pertenecientes a la multinacional forestal Arauco, la comunidad se ve acechada por la empresa.
Cabe recordar que la comunidad Puente Quemado 2 vive desde inicios de la década del 70 en Garuhapé (departamento de General San Martín), en el centro oeste de Misiones. El relevamiento territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en el marco de la Ley Nacional 26.160, le reconoce la posesión ancestral de al menos 657 hectáreas. Territorio en el que, desde hace casi dos décadas, padece la intrusión de la empresa Arauco con monocultivos de pinos y eucaliptos en 331 hectáreas.
El avance ha sido tal que en el verano de 2022 la zona de Garuhapé fue una de las localidades afectadas por los incendios, y donde la comunidad Mbya estuvo rodeada de fuego. Incluso se incendiaron dos de sus viviendas y los mayores tuvieron que refugiarse en un arroyo cercano. En ese entonces, padecieron del humo que los asfixiaba y llamas de más de treinta metros de altura, con el peligro de tener pérdidas humanas.
En este contexto, se manifestaron en asamblea y decidieron no permitir más la entrada de empresas y muchos menos dejarlas sembrar nuevamente.
Más de 300 hectáreas han quedado bajo las cenizas y la multinacional insiste en ingresar para renovar con pinos nuevos.
Los Mbya se apoyan en el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas, un tratado de derechos humanos que en Argentina tiene rango supralegal que está por encima de las leyes locales.
Arauco es una multinacional forestal que opera en treinta países. En Misiones controla más de 230.000 hectáreas, el diez por ciento de la provincia. Algo inusual donde ninguna empresa ni persona física de Argentina concentra tanta tierra en una sola provincia, además de acumular denuncias de campesinos y pueblos originarios por usurpación de tierras, contaminación y vulneración de derechos.