Red Eco Alternativo ***

Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica

Se conocieron los datos preliminares del primer estudio, elaborado por un conjunto de universidades, institutos y el CONICET, que busca generar información estadística de calidad a nivel país sobre la población LGTBQ+. Allí se indica que el nivel educativo de la comunidad aumentó, pero las condiciones de vida empeoraron.

Según el estudio, del que participaron más de 15 mil personas, las vulnerabilidades son más marcadas en las poblaciones de mujeres y varones trans.

La mayoría de las personas participantes cuentan con un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario), pero las personas trans (sobre todo feminidades o mujeres trans) tienen menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones. En tanto, casi un 55% de las personas gays cuentan con un nivel educativo superior completo o mayor.

Entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio. Estos números son considerablemente más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries.

En relación a la situación laboral, el 77,4% de las personas respondieron tener trabajo, mientras que un 7,3% se encuentran desocupadas. El desempleo asciende entre varones trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%).

En tanto, casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportaron haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género. Entre varones y masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%.

En cuanto a la salud, casi la mitad de travestis y trans dependen exclusivamente de la cobertura
pública de salud. El 47,7% cuenta con obra social, mientras que las personas trans (en especial, feminidades y mujeres trans) y no binaries presentan porcentajes algo inferiores al total. El 23,8% del total de la muestra cuenta con cobertura pública, lo que incluye a las personas que contestaron que no estaban asociadas a ningùn tipo de cobertura, las que mencionaron estar asociadas a un programa o plan estatal de salud y aquellas que no estaban asociadas a ningún tipo de cobertura pero que estaban asociadas a un plan de emergencias médicas. Entre estas personas que solamente cuentan con cobertura pública, destacan las feminidades y mujeres trans (46,1%), seguidas por masculinidades o varones trans y no binaries (33,7% y 32,6%, respectivamente.

A lo largo del último año, casi 20% de las personas encuestadas señalaron haber tenido una mala atención o sufrir maltratos por su identidad de género u orientación sexual en un centro de salud o por parte de profesionales de salud.

En relación a la salud mental, se presentan niveles muy altos de estrés, depresión y angustia, miedo o ansiedad. El reporte de estrés en los últimos 12 meses varía entre 86,5% en gays y 96,9% en mujeres y feminidades bisexuales. La mitad (50,2%) de quienes respondieron la encuesta afirmaron que tuvieron depresión en el último año, alcanzando a uno de cada siete varones y masculinidades trans. Ellos son quienes también mayormente reportan angustia, miedo o ansiedad, con 88,6%, siendo los gays quienes presentan el menor valor, que de todas formas es muy alto (80,5%).

 

Logo agenda

SUSCRIPCIÓN / para recibir información

Una vez por semana el colectivo elabora un boletín con las noticias más relevantes a nivel nacional e internacional

 
Our website is protected by DMC Firewall!